Informes de Coyuntura

Exportación de productos agroindustriales: ¿qué pesan más, los costos logísticos o las barreras arancelarias? (20/07/2017)
Exportación de productos agroindustriales: ¿qué pesan más, los costos logísticos o las barreras arancelarias?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón, Valentina Rossetti y Jorge Day

Exportación de productos agroindustriales: ¿qué pesan más, los costos logísticos o las barreras arancelarias?

  • Se ha recabado información de costos logísticos para 9 operaciones de exportación de productos agroindustriales. El costo consolidado de todos aquellos servicios (incluidos los del Estado) que las empresas requieren para trasladar sus productos desde sus respectivas plantas industriales hasta la cubierta de un barco en Puerto de Buenos Aires se encuentra en un rango de entre el 5% (menudencias bovinas) y el 21% (garbanzo) del valor en planta de la mercadería
  • Para 7 de las 9 operaciones relevadas, los aranceles que aplica el mercado destino tiene menor incidencia que los costos logísticos. En algunos casos porque directamente los productos ingresan sin pago de arancel (garbanzo/Italia, maní blancheado/Países Bajos, leche en polvo/Brasil, yerba mate/Líbano y menudencias bovinas/Hong Kong); en otros porque los productos enfrentan aranceles relativamente bajos (Miel a granel/Estados Unidos, Ciruela Deshidratada/ Rusia). En sólo dos casos los aranceles impactan por encima de los costos logísticos (vino embotellado/Reino Unido) y pollo entero congelado/China)
  • Esta información es valiosa para el hacedor de políticas públicas. Debe considerarse que para muchos productos agroindustriales la reducción de costos de transporte interno, de costos portuarios y/o la simplificación de los procedimientos aduaneros puede tener en términos de competitividad un impacto similar o incluso mayor que un exitoso proceso de negociación comercial

En Foco 1 - Félix Peña

Reglas del juego del sistema multilateral de comercio: ¿Se ha abierto una etapa que podría conducir a un eventual rediseño?

  • Los cuestionamientos a la OMC que se observan en la actualidad en los EEUU, estarían basados en la constatación que es un sistema de reglas proveniente de una realidad económica internacional que ha sido superada y que, por ende, muchas de ellas podrían considerarse como obsoletas. Y que, por lo demás, limitan la posibilidad que ese país tiene de defender sus intereses nacionales en el comercio mundial
  • La Declaración final de la reciente Cumbre del G20 en Hamburgo reflejó decisiones dirigidas a abordar este cuestionamiento que se está efectuando al actual sistema del comercio internacional orientado por reglas. Si bien es un texto que procura equilibrar las distintas posiciones, no brinda ninguna indicación acerca de cómo abordar la cuestión de la preservación del sistema de comercio orientado por reglas que tiene más de siete décadas de existencia, ni de cómo abordar la cuestión del rediseño de las reglas más cuestionadas
  • Debe tenerse en cuenta, por lo demás, que otros cuestionamientos a algunas de las reglas del sistema del GATT y luego de la OMC, proviene incluso de sus momentos fundacionales y que, en su mayor parte, fueron efectuados por los países en desarrollo incluyendo, por cierto, varios latinoamericanos
  • Es posible entonces que algunos de los cuestionamientos que afloraron en los meses previos a la reciente Cumbre del G20, estén presentes en la XI Conferencia Ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires. Se podría abrir así una nueva etapa de rediseño del sistema y de sus reglas, basada en el reconocimiento explícito de todos los miembros de la OMC, que las instituciones y reglas son necesarias para la eficacia del sistema y para garantizar condiciones que contemplen la realidad de las diferencias de poder relativo entre las naciones
  • En tal caso, la Cumbre del G20 en Buenos Aires, en noviembre del año 2018, podría ser la oportunidad para apreciar los avances que se han logrado en el rediseño del sistema y, eventualmente si fuere necesario, para inyectar el impulso político que se pueda requerir En

Foco 2 - Carla Calá

Sector construcciones: pulseada entre la disponibilidad de financiamiento y la suba de costos en dólares

  • Los despachos de cemento y el empleo revierten en forma significativa el bache de 2016, pero la suba del costo de la construcción en dólares puede debilitar el ritmo de la recuperación
  • La tasa de inversión en construcciones hizo un piso de 7,2% del PIB en el primer trimestre de 2016 y se incrementó a 7,5% del PIB en igual período de 2017. Sin embargo, se encuentran 0,4 puntos porcentuales por debajo del promedio 2007-17
  • Los altos precios internacionales de los granos de años anteriores beneficiaron al sector, ya que parte de los excedentes de esas campañas agrícolas se volcaron a propiedades. Sin embargo, el poder adquisitivo de la cosecha de 2017 (en términos del costo de la construcción) se ubica 22% por debajo del promedio de la última década

En Foco 3 - Francisco Alvarez Reyna

Mercado cambiario: las exportaciones aportaron el 47 % del total de la oferta de dólares

  • Los datos corresponden al primer semestre de 2017. El endeudamiento del sector público contribuyó con el 23 % de la oferta de dólares del período
  • Del lado de la demanda de dólares, el factor "atesoramiento" explica el 32 % de las operaciones, apenas por detrás del rubro importaciones (41 % del total)
  • Los datos del segundo trimestre muestran un déficit de 3,8 mil millones de dólares en la cuenta corriente del Balance de Pagos (movimientos de caja)

En Foco 4 - Vanessa Toselli y Lucía Iglesias

El dato regional de la semana: Grandes disparidades regionales en el precio de los combustibles

  • El costo de los combustibles es, en promedio, un 20 % mayor en el Norte del país que en la Patagonia pero, además, las variaciones de precios en el último año han registrado marcada disparidad
  • El gas-oil despachado en las estaciones de servicio ha aumentado, en términos nominales, un 7,5 % interanual promedio-país. Pero en el Noreste la variación fue de 15,3 % interanual, mientras que en la Patagonia de sólo 2,3 %. En la zona pampeana, NOA y Cuyo, el ajuste de precios se ubicó entre el 6% y el 8 % interanual
  • En el caso de la nafta súper, la suba fue más homogénea entre regiones, con un promedio-país de 8,6 %. No obstante, a nivel provincias hubo incrementos de 15,7 % interanual en La Pampa, Chaco y San Juan, que contrasta con guarismos como el 3,8 % registrado en Buenos Ares, 4,0 % en Entre Ríos y 4,5 % en Santa Cruz

Selección de Indicadores

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos