Informes de Coyuntura

Inflación, estancamiento, financiamiento y tipo de cambio: ¿cuál será la variable de ajuste que elija el gobierno? (19/05/2016)
Inflación, estancamiento, financiamiento y tipo de cambio: ¿cuál será la variable de ajuste que elija el gobierno?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Gustavo Reyes

Inflación, estancamiento, financiamiento y tipo de cambio: ¿cuál será la variable de ajuste que elija el gobierno?

  • En cinco meses, el nuevo gobierno comenzó a atacar los cuatro problemas más urgentes que forman parte de la herencia: el cepo cambiario, el déficit fiscal, el excedente de pesos y la falta de acceso al crédito internacional. Ha habido avances significativos, aunque es cierto que también aparecen nuevos desafíos, ya que la reducción del desequilibrio presupuestario se ha complicado, la inflación está generando el riesgo de atraso del tipo de cambio y el financiamiento del Tesoro habrá de requerir de más endeudamiento del previsto
  • En este escenario, la política económica se enfrenta a una encrucijada, ya que intentar resolver individualmente cada uno de los nuevos problemas provoca efectos colaterales que no siempre serán positivos para el resto. Por ejemplo, si para salir más rápido del estancamiento decidiera relajar en forma acentuada las políticas fiscal y monetaria, difícilmente se lograría una reactivación perceptible, al tiempo que se desfinanciaría el estado, la inflación podría acelerarse y también alterarse la actual tranquilidad cambiaria
  • El gobierno no dispone de suficientes instrumentos para atacar todos los problemas a la vez, por lo que deberá seleccionar prioridades. Al parecer, se propone mantener el objetivo de bajar la inflación (aunque esto ocurra en forma más lenta de lo previsto) y frente a los problemas fiscales se plantea (blanqueo de capitales) ampliar las fuentes de financiamiento externo, lo que permitiría una salida gradual del estancamiento del nivel de actividad. De este modo, habría pocos instrumentos para evitar que pueda profundizarse el deterioro del tipo de cambio real

En Foco 1 - Gerardo Alonso Schwarz

Tránsito Fronterizo: integración de hecho, consumo y actividad económica

  • La provincia de Misiones, con Brasil y Paraguay representando el 80 % de sus límites, es el "laboratorio" más apropiado para detectar los cambios en los flujos de comercio y del turismo asociados a distintas fases del ciclo económico de países vecinos, los vaivenes del tipo de cambio y también la magnitud de las diferencias de costos (impositivos, salariales, etc.)
  • El Puente Posadas-Encarnación registró 8,4 millones de cruces en 2015 y en el primer cuatrimestre ese flujo se está incrementando 11 % interanual. El año pasado, dada la brecha cambiaria existente en el país, los residentes de países vecinos hacían valer el poder adquisitivo de sus "dólares billete" en los negocios de las ciudades argentinas y los locales utilizaban sus tarjetas de crédito y débito (al tipo de cambio oficial) para efectuar compras tras la frontera "
  • Con la unificación y el nivel actual de tipo de cambio, casi todo el comercio fronterizo es explicado por argentinos que cruzan para consumir en Paraguay o Brasil, lo que está generando una crisis comercial en las localidades argentinas de frontera. La situación podría agravarse si en Brasil se aprueba una ley de promoción a sus empresas ubicadas en zonas de frontera. Parece oportuno que nuestro país defina política públicas adecuadas a la peculiaridad de las regiones de frontera

En Foco 2 - Joaquín Berro Madero

Con la devaluación, las empresas industriales mejoraron su resultado operativo a 12% de la facturación, pera la rentabilidad fue de sólo 1,1% de las ventas

  • Para un panel fijo de 16 firmas industriales de primera línea, la facturación creció 33,2% a/a durante el primer trimestre del año, mejorando la performance respecto del año pasado
  • Por su lado, los costos de venta subieron 28,1% interanual
  • El resultado operativo en el primer trimestre alcanzó el 12% de la facturación (13,8% en el primer trimestre de 2014, cuando la anterior devaluación), pero la rentabilidad fue de sólo 1,1% sobre facturación (7,3% en el primer trimestre de 2014)

En Foco 3 – Juan Francisco Campodónico

Antes y después del cepo: cambios significativos en el flujo de divisas

  • Se observa un "antes" y un "después" del cepo cambiario: indicios de normalización en utilidades y dividendos y aumentos en la inversión directa. No obstante, hubo fuga de capitales que se espera menos intensa en el segundo trimestre
  • En el primer trimestre, el balance cambiario (base caja) del Banco central registró un comportamiento prácticamente equilibrado de la Cuenta Corriente (US$ -14 millones), explicado por un superávit comercial de US$ 3,3 mil millones (casi el doble que el mismo periodo del año anterior)
  • La Cuenta Capital y Financiera fue superavitaria gracias al REPO, ayudando a fortalecer las reservas del BCRA que se incrementaron en US$ 3,5 mil millones en el trimestre, cuando ese guarismo fue solo de US$ 374 millones en igual periodo del año anterior

En Foco 4 – Francisco Alvarez Reyna

Energía: El precio internacional del petróleo sube un 27% desde comienzos de año

  • Pese al fracaso de la última reunión de la OPEP, un mayor equilibrio entre oferta y demanda favoreció la recomposición de los precios
  • El ajuste de la oferta se origina en la producción no convencional de Estados Unidos, donde la extracción de petróleo cayó 2,3% en abril y acumula una merma de 13% en doce meses
  • En la Argentina, pese a los subsidios, la producción de petróleo no reacciona, pero si lo hace la de gas, con un incremento de 4,3% en el acumulado de doce meses respecto del piso de 2014

En Foco 5 – Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: Se contrae el consumo de gasoil en las regiones, con excepción de la pampeana

  • El consumo de gasoil registró en el primer trimestre de 2016 un retroceso interanual de 0,7%, en línea con la desaceleración observada en el nivel de actividad. La región Pampeana fue la única que logró un guarismo positivo (+1,9%), reflejando las medidas del gobierno orientadas a potenciar la agroindustria
  • La pérdida de poder adquisitivo de los salarios, y las limitaciones financieras del sector público en los tres primeros meses del año, han tenido un mayor impacto negativo en los despachos de gasoil en el resto de las regiones
  • Las cuantiosas precipitaciones registradas en el mes de abril y su impacto en la producción de soja, traerán aparejado una profundización en la caída del consumo de gasoil para la primera parte del segundo trimestre de 2016

Selección de Indicadores

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos