Novedades

Informe de Coyuntura: Coronavirus y su impacto en las regiones argentinas (19/03/2020)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Jorge Day                                                                             

Coronavirus y su impacto en las regiones argentinas

  • Para analizar el impacto de la pandemia se consideran tres puntos clave, empezando por las exportaciones. Al respecto, hay que tener en cuenta que la Argentina es un país relativamente cerrado, aun cuando hay provincias más exportadoras, caso de las pampeanas (Santa Fe, La Pampa y Córdoba, principalmente derivados del campo), algunas patagónicas (Chubut y Santa Cruz, petróleo) y San Juan (oro)
  • La región más afectada sería la Patagonia, más dependiente del petróleo. Desde fines del año pasado había una merma de actividad en la zona más dinámica, Vaca Muerta que, con estos bajos precios, agravará su situación. El problema de esta región es su fuerte dependencia en el oro negro, lo cual la hace más vulnerable,  efecto que se refuerza por el hecho que en la Patagonia se encuentran las provincias que mayor fluyo de turistas extranjeros reciben habitualmente. Aunque en este caso también hay que incluir a Misiones, Mendoza, Salta y CABA
  • Hay que tener en cuenta que la recesión y las últimas elecciones deterioraron las finanzas provinciales y la epidemia las agravará. Además, no sólo es casi nula la probabilidad de acceder a financiamiento vía deuda, sino que las provincias tampoco cuentan con el impuesto inflacionario (aunque en algunas de ellas piensen en la vuelta de las cuasi-monedas). Al tercer trimestre del año pasado, la mayoría de las provincias estaba en rojo. Entre las más complicadas, hay varias norteñas (Jujuy, Tucumán y La Rioja) y varias patagónicas

En Foco 1 -   Marcelo Capello, Laura Caullo y Agustín Cugno            

Primeras reacciones públicas para contener la pandemia en Argentina y otros países y sus probables impactos fiscales y sociales en el país

  • El 42% de los ocupados en Argentina se desempeña en empleos precarios, inestables y de baja retribución. En otros términos, e incluyendo a los desocupados en el análisis, prácticamente la mitad de la población económicamente activa (48%) estará expuesta a una probable fuerte caída de ingresos en los próximos meses. Hay además 2,2 millones de personas mayores que aún continúan participando del mercado de trabajo. De estos, el 62,5% está inserto en un empleo informal o desocupado
  • Las medidas anunciadas hasta ahora por el gobierno suponen un monto de aproximadamente 2,44% del PIB ($694.667 millones). De ese total, 1,08% corresponderán a estímulos fiscales propiamente dichos (0,49 pp de aumento del gasto y 0,59 pp. de reducción de la recaudación impositiva respecto al año previo (incorporando el efecto de una caída del PIB del 3% este año), mientras que el grueso de los montos involucrados será financiero: 1,23 del PIB corresponderán a los créditos para capital de trabajo, del cual se estima que el 91% lo financien los bancos. En lo que corresponde a medidas de construcción de viviendas, como el PROCREAR, el gasto ascendería a 0,13% del PIB: 0,11 pp para la construcción y 0,02 pp para pequeñas refacciones
  • Se estima que la crisis haga caer la recaudación neta de la Nación en 0,056 pp. del PIB (que en lugar de caer 1% se estima caerá un 3%). El gasto, por su parte, crecerá 0,9 pp. del PIB, producto de un aumento de las prestaciones sociales (por AUH y bono a jubilados), más otras medidas discrecionales como las relacionadas al REPRO, la inversión pública o el plan Procrear. Así, el gobierno aumentaría un 0,9% del PIB su gasto público en 2020, y el déficit fiscal se incrementaría en 0,94 pp del PBI, pasando de 0,25% a 1,19% en 2020. Esta última podría tratarse de una hipótesis de mínima, dado que se estima que existirán más medidas compensatorias al sector privado, si la crisis sanitaria se agrava y se aplican medidas de cuarentena total.
  • ¿Qué factores podrían afectar a la cantidad de dinero en la economía tras los efectos del nuevo contexto? Hay dos factores que pesan: los vencimientos de deuda en pesos en lo que resta del año (excluyendo deuda intra sector público) y el déficit fiscal extra que generará la crisis. En caso de pagar en su totalidad con emisión monetaria ambas brechas, la base monetaria podría aumentar un 62,5% en todo el año 2020, lo que presionaría fuerte a la inflación anual (especialmente al tipo de cambio informal, y luego a la inflación si también sube mucho el tipo de cambio oficial). Si la comparación es contra el 13 de marzo de 2020, el aumento en la base monetaria al final del año podría resultar del 66%
  • En cambio, si solo se considera que el BCRA emitirá montos extras por el mayor déficit provocado por las medidas destinadas a morigerar los efectos del COVID-19 (+0,94% del PIB), la base monetaria aumentaría en un 13% interanual respecto al primero de marzo. No obstante, ello supondría que el BCRA no utiliza emisión monetaria para pagar servicios de deuda en pesos en el resto de 2020, lo que implicaría que logra refinanciar o reperfilar unilateralmente dichos vencimientos. Lo más probable es que exista un mix entre ambos destinos (emisión para pagar el déficit adicional y para pagar intereses de deuda en pesos)

En Foco 2 -  Jorge Vasconcelos 

Se requiere un replanteo de la política económica y de la forma de hacer frente al problema de la deuda

  • Al momento de desatarse la crisis global de 2008, la Argentina tenía más de 35 mil millones de dólares de reservas netas (actualmente en torno a 11 mil millones), un superávit primario del sector público nacional de 2,4 puntos del PIB (déficit de 0,8 puntos en el presente), con una secuencia previa de varios años consecutivos de alto crecimiento, mientras que ahora puede esperarse que entre 2018 y 2020 el PIB esté cayendo en torno al 8 % acumulado.  La debilidad del sector privado y la precariedad de los instrumentos de política económica es la característica del presente
  • En esta etapa, es preferible ingresar en un andarivel de inflación alta pero relativamente estable, por lo que no conviene seguir distorsionando precios relativos y, al mismo tiempo, calibrar con realismo las urgencias fiscales, que no vienen sólo por el lado del gasto en salud, sino también por la necesidad de un alivio impositivo temporal al sector privado. De ese modo, podrá definirse cuanto del esfuerzo habrá de poder ser financiado con ajustes de gastos corrientes improductivos, apuntando a mantener dentro de límites razonables las transferencias del Banco Central al Tesoro
  • La realidad parece estar empujando en dirección a una decisión rápida para el tramo ley nacional pagadero en moneda extranjera (que podría hacerse por decreto). Es recomendable que se mantenga el principio de igual tratamiento (ley nacional vs extranjera), por lo que ese derecho debería ser reconocido a favor de los tenedores de bonos ley nacional. Sin embargo, los términos definitivos del canje recién se conocerán cuando se cierre ley extranjera. Mientras tanto, puede abrirse una transición durante la cual los tenedores de bonos ley nacional sigan cobrando intereses
  • El replanteo de la política económica necesita abarcar también el funcionamiento y el diseño del mercado cambiario. Pese a la rigurosidad de los controles actuales, al límite de 200 dólares por persona y al impuesto del 30 %, las reservas del Banco Central están cayendo. El impuesto no recauda, el tipo de cambio oficial cada vez tiene menos poder para anclar las expectativas de inflación, y la ampliación de la brecha cambiara comienza a activar los mecanismos de fuga de capitales que se aprovechan de los intersticios de las normas. Un segmento financiero para el mercado cambiario ayudaría a reordenar este funcionamiento

En Foco 3 - Guadalupe Gonzalez                                                             

Los puertos de China comienzan a normalizarse

  • Si bien todavía no se tienen datos concretos del impacto que el Coronavirus tendrá sobre el comercio mundial, resulta útil analizar lo que ocurrió en la crisis de 2008/2009. El tráfico marítimo de contenedores cayó 8,5% interanual en 2009, seguido por una recuperación en 2010 de +18,8%
  • En China las empresas empezaron a sufrir el impacto de la epidemia hacia fines de Enero. Sin embargo, todo indica que las condiciones están mejorando y que las empresas pueden paulatinamente retomar su actividad normal. En los últimos treinta días, el movimiento en el puerto de Shanghai muestra una importante reactivación (1.888 salidas de barcos el 16 de Marzo vs 440 salidas en el piso del 17 de Febrero)
  • Sin embargo, todavía no se ve la misma recuperación en otros puertos. Tomamos como ejemplo el Canal de Panamá, donde la actividad portuaria todavía registra estancamiento e incluso caídas, probablemente influenciado por el momento en que el coronavirus ha llegado al hemisferio sur

En Foco 4 - Marcos Cohen Arazi y Lautaro Carranza                             

Google Trends: Los argentinos entre los más interesados en cómo hacer alcohol en gel

  • El nivel de búsquedas para los últimos 30 días de la frase en español “hacer alcohol en gel”, sumado a sus variantes en inglés y portugués, presenta un notable crecimiento a nivel mundial con un pico el día 13 de marzo, fecha en que la OMS publicó una guía para elaborar el producto
  • En el ranking mundial de la búsqueda mencionada Argentina se ubica en segundo lugar, por tener manifestarse un interés elevado en el total de búsquedas. Entre los primeros lugares del ordenamiento se encuentran en su mayoría países sudamericanos, como Paraguay, Bolivia y Uruguay
  • En Argentina las búsquedas de “hacer alcohol en gel” presentan un fuerte crecimiento a partir del 11 de marzo, día que la OMS catalogó al coronavirus como pandemia.  Además, se han multiplicado por 7 en unos pocos días y es generalizado en todas las provincias

 

 


Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos