Informes de Coyuntura

¿Qué poder de compra tendrán los granos en el ciclo comercial 2018/2019? (08/11/2018)
¿Qué poder de compra tendrán los granos en el ciclo comercial 2018/2019?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón

¿Qué poder de compra tendrán los granos en el ciclo comercial 2018/2019?

  • A los precios internacionales hoy esperados y suponiendo estable el esquema de Derechos de Exportación (DEX), los granos podrían tener un buen poder de compra (canasta general de bienes y servicios) en el mercado interno durante los meses relevantes en materia comercial (abril / diciembre 2019) del ciclo agrícola en marcha (campaña 2018/2019)
  • Si el tipo de cambio no se apreciase en términos reales, es decir, si la inflación y la tasa de depreciación de la moneda fuesen de la mano en el 2019, tanto el maíz como el trigo se ubicarán en un nivel de intercambio igual o superior al que tuvieran en promedio durante los gobiernos de CFK1 (2008/11), CFK2 (2012/15) y MM (2016/18). En el caso de la soja, habrá una mejor relación que en los tiempos de CFK2 (+7%) y MM (+15%), aunque no se superará el nivel de CFK1 (-13%) y menos aún el de NK (2004/07)
  • Ahora bien, un rezago importante del tipo de cambio respecto de la tasa a la que crecen los precios domésticos podría afectar duramente el valor de intercambio de las commodities agrícolas. Por ejemplo, si el TC creciese a una tasa mensual equivalente al 50% de la tasa de inflación, el poder de compra de la soja 2019 quedaría 5% abajo de los niveles de CFK2, 22% abajo de CFK1 y sólo 3% arriba de MM; en este caso, la carga de DEX sería demasiado elevada para el nivel de precios internacionales y el poder de compra interno de la divisa extranjera

En Foco 1 - Marcelo Capello y Gerardo García Oro

El bono de fin de año permitiría aumentar entre 3% y 10% la masa salarial de fin de año

  • El bono de compensación, con un monto fijo independientemente del nivel del salario de cada trabajador, resulta un instrumento adecuado para un escenario como el actual, con deterioro del poder adquisitivo generado por el impacto inflacionario de la devaluación. En la medida en que se espere una desaceleración de la inflación de cara a 2019, esta opción es preferible a la reapertura de las paritarias
  • Al tratarse de una suma fija, el impacto de la compensación varía según cada nivel de remuneraciones. Pero, además, hay que tener en cuenta que la actualización de los salarios en 2018 es muy heterogénea, con acuerdos paritarios de entre el 14,4% y el 48,4% anual
  • La incidencia de un bono de 5000 pesos alcanza al 26% del salario mensual de un trabajador de la construcción, al 9,9% de un bancario y al 14,5% de un camionero

En Foco 2 - Agustín Shehadi

Los primeros indicadores de actividad del cuarto trimestre reflejan una recesión más profunda que la observada en el tercero

  • En octubre la producción de autos cayó 11,8%, cifra que compara con una merma de 1% para el promedio del tercer trimestre. Los despachos de cemento descendieron 8,9%, frente a una caída de 5,2% verificada en el periodo julio-septiembre
  • Los indicadores de confianza mostraron deterioros adicionales a los ya disminuidos valores del tercer trimestre. Por ejemplo, la confianza en el gobierno (índice UTDT), se ubicó en 1,8 puntos (sobre 5) en octubre, frente a 2,0 en el segundo trimestre y 1,9 en el tercero
  • Se mantiene en terreno positivo en términos reales la recaudación de impuestos asociados al mercado interno, dato clave en terminos de los objetivos fiscales del gobierno. También resulta alentador el incremento de las exportaciones a Brasil, de 8,2% interanual en octubre, aunque en este caso desacelerando respecto de meses previos

En Foco 3 - Vanessa Toselli y Lucía Iglesias

El dato regional de la semana: El empleo de la construcción aumentó 5,8% en promedio respecto de los primeros ocho meses de 2017

  • Para el período enero-agosto, las provincias con subas más significativas en empleo de la construcción han sido Jujuy (24,3% interanual), Neuquén (21,8%), Tierra del Fuego (19,8%), Córdoba (18,8%), Santiago del Estero (16,7%), San Juan (11,5%), Corrientes (11,3%) y CABA (10,5%)
  • En cambio, se registraron caídas importantes en San Luis (-20,0%), Chaco (-14,6%), La Rioja (-13,8%), Santa Cruz (-11,9%), Chubut (-10,1%), Salta (-6,5%), La Pampa (-5,8%), Entre Ríos (-4,8%), Misiones (-4,4%) y Formosa (-4,1%)
  • El último dato, correspondiente a agosto, reflejó una marcada desaceleración en este indicador, ya que el aumento del empleo pasó a ser de sólo 0,6 % interanual, con la zona Pampeana (3,0%) y Cuyo (0,6%) todavía en terreno positivo, Patagonia con variación cero, mientras que en el NEA se observó un descenso de 15,1% interanual y del 5,0% en el NOA

Selección de Indicadores




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos