Informes de Coyuntura

Desde 2011, cuando la economía entró en “estanflación”, fue el sector industrial el que llevó la peor parte (23/01/2020)
Desde 2011, cuando la economía entró en “estanflación”, fue el sector industrial el que llevó la peor parte

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Jorge Vasconcelos y Marcos O`Connor                                        

Desde 2011, cuando la economía entró en “estanflación”, fue el sector industrial el que llevó la peor parte

  • Entre 2011 y 2019, el valor agregado de la industria manufacturera cayó nada menos que un 18,6% (tercer trimestre de cada año); 16,5 puntos porcentuales más que el PIB, 13,2 puntos más que Construcciones y 10,7 puntos más que Minas y Canteras. La brecha con el sector de Agricultura y Ganadería fue de 25,4 puntos, ya que este último registró una variación positiva de 6,8% en el período
  • A lo largo de estos años ha habido etapas con y sin control de cambios, con mayor o menor restricción al comercio exterior, con y sin metas de inflación. Por ende, es difícil explicar el deterioro industrial por una cuestión de instrumentos de política económica
  • La industria comparte con el agro y los hidrocarburos la producción de bienes que compiten en el mercado global. Sin embargo, por sus peculiaridades, el retorno de las inversiones en la industria requiere mayores plazos, en un contexto en el cual han operado con mucha fuerza tanto el “factor China” como el “factor Brasil”
  • El deterioro de la competitividad, que necesita ser revertido para que la industria vuelva a crecer, se evidencia en la pérdida de market share de las exportaciones industriales, que pasaron de 0,15% de las exportaciones mundiales (excluido Mercosur) en 2009 a 0,10% en 2018

En Foco 1 - Marcelo Capello, Marcos Cohen y Vanessa Toselli

Problemas financieros encienden luces de alarma en industria, especialmente PyMEs

  • Se registra un empeoramiento de los niveles de anomalía crediticia, que pasó de 3,8% del volumen de créditos a sectores industriales a mediados de 2018, a 6,5% en el tercer trimestre 2019
  • A partir del examen de los estados contables de 14 empresas vinculadas a la industria que tienen actividad bursátil, es posible reflejar que los costos financieros tuvieron una dinámica explosiva en comparación con los resultados operativos de las firmas en los dos últimos años. Mientras en 2014-2017 dichos costos representaron entre 48% y 55% del resultado operativo, en 2018 el peso creció hasta 105% y en 2019 a 191%, reflejando una enorme carga financiera para empresas en los últimos dos años
  • La situación empeoró especialmente desde el segundo trimestre de 2018, cuando fuertes subas del tipo de cambio y por ende de la inflación, deterioraron el poder adquisitivo de los ingresos fijos de la población, y por esa vía el consumo y la actividad económica
  • Se trata de un problema de las empresas, pero en gran medida generado a partir de la política económica. El problema detonó en 2018 por causas externas, que derivaron en pérdida de acceso del sector público a los mercados de deuda, cuando inversores internacionales seguramente evaluaron que el nivel del endeudamiento argentino ponía en duda su capacidad de pago
  • La reducción de tasas observadas en las últimas semanas provee un paliativo, pero no resulta suficiente dados los problemas acumulados. Una posibilidad es generar líneas de crédito específicas, como se implementó en el pasado con la línea de Crédito para Inversión Productiva (LCIP), en donde las entidades financieras debían orientar el 5% de los depósitos a créditos para la inversión (de los cuales la mitad debían tener como destinatarios a las pequeñas y medianas empresas), solo que en esta coyuntura debería preverse también que el destino del financiamiento sea refinanciar deudas financieras de PyMEs, alargando plazos y aliviando la carga en el coto plazo

En Foco 2 - Vanessa Toselli y Sabrina Gonzalez del Campo                      

El dato regional de la semana: En 2019 las ventas de autos 0km cayeron 42,5% a nivel nacional

  • La región de merma más pronunciada fue el NOA (-49,6%), seguida del NEA (-47,4%), Cuyo (-44,8%), zona Pampeana (-41,1%) y Patagonia (-30,9%)
  • Por provincias, las mermas más “moderadas”, fueron de todos modos cercanas o algo superiores al 30%, caso de Neuquén, Chubut y CABA
  • En varias provincias se registraron caídas cercanas o superiores al 50%, caso de Santiago del Estero, La Rioja, Misiones, Chaco, Catamarca, Jujuy, San Luis y Tierra del Fuego

 

 




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos