Informes de Coyuntura

Editorial - Franco Artusso y Tobías Lucero 

El ciclo agrícola ingresa a su fase comercial, con promesa de aumento importante en el ingreso de divisas

  • El ciclo agrícola 2023/24 está culminando su etapa productiva (últimas semanas de cosecha de granos gruesos), para pasar a la fase comercial, aquella en la que los granos producidos deben ingresar al circuito económico, ya sea al de la exportación o al de las industrias locales de procesamiento
  • Al cierre de la cosecha se conocerán los volúmenes finalmente logrados, una de las variables claves para determinar el impacto económico del ciclo. Pero importan también los volúmenes que finalmente se comercialicen (no necesariamente deben ser iguales a los producidos, aunque deben converger en algún momento) y el valor al que finalmente se terminen vendiendo los granos o sus productos derivados
  • La cosecha empieza a tomar ritmo, aunque sigue rezagada en perspectiva a ciclos agrícolas previos, particularmente en soja, no tanto en maíz. A fines de mes, se llevaba cosechada el 77% del área implantada con soja (Bolsa de Cereales de Buenos Aires), con un atraso de 12 puntos porcentuales respecto del patrón de años anteriores. En maíz el área cosechada estaba llegando al 28%, con un rezago de sólo 2%
  • Las estimaciones de volúmenes producidos de soja están convergiendo en un rango de 49-50 millones de toneladas según distintas fuentes, creciendo un 100% o más respecto al ciclo previo. En maíz existe mayor divergencia y el rango va desde 46,5 millones (Bolsa de Cereales Buenos Aires) hasta 55,0 millones (Secretaría de Bioeconomía); además de cuestiones metodológicas, las diferencias en las proyecciones se asocian a la dificultad de determinar el daño final de “la chicharrita” en producciones del centro-norte del país. De todos modos, la producción del cereal terminará siendo muy probablemente 35-45% superior a la del ciclo previo
  • Hay buenas noticias por el lado de los precios internacionales. Las cotizaciones en el Mercado de Chicago, que se mostraron a la baja en buena parte del año, empezaron a recuperarse en mayo. Al cierre de la semana pasada, los precios de la soja y el maíz retornaron prácticamente al mismo nivel que tenían al comenzar el año. El trigo, por su parte, que venía siguiendo un patrón similar, se despegó con un salto importante y se viene manteniendo en buen nivel desde entonces (+16% respecto de los valores de inicios de año)
  • En cuanto a la comercialización de los granos por parte de los productores, según datos oficiales y estimaciones propias, hasta fines de mayo se llevaba vendido con precio cerrado alrededor del 20% de la cosecha esperada de soja (50 millones), un porcentaje bajo en relación a la media de las últimas 18 campañas (34%). La comercialización se habría acelerado en mayo, de un promedio semanal de 542 mil toneladas en abril a uno de 1.337 mil en el mes en curso. En maíz se estiman ventas equivalentes al 26% de la cosecha esperada (47 millones), un porcentaje también menor al histórico (41%), aunque aquí debe matizarse por el hecho que las siembras se vienen corriendo en el tiempo (con mayor participación de los planteos tardíos) y los volúmenes producidos han crecido mucho en últimos años. Es de esperar que el rezago en la comercialización se vaya corrigiendo con el transcurso del año
  • Finalmente, en base a lo sucedido hasta el momento y proyecciones para lo que resta del año, se estiman exportaciones brutas y netas de productos agroindustriales por USD 32,3 mil millones y USD 29,8 mil millones en el año 2024 (se descuentan importaciones de soja), con una mejora de USD 6,6 mil millones y USD 9,8 mil millones, respectivamente, respecto al 2023 (+26% ia y +49% ia). Focalizando en las exportaciones netas, en los primeros cuatro meses del año se aproximaron a USD 9,1 mil millones (+USD 2,2 mil millones, +32% ia.), mientras que para lo que resta del año (mayo-diciembre) se proyectan envíos por USD 20,6 mil millones (+USD 7,5 mil millones, +57% ia.) 

En Foco 1 - Vanessa Toselli y Paula González 

El dato regional de la semana: La transparencia como herramienta clave de mejora de la gestión pública; ¿Por casa cómo andamos?

  • La transparencia es fundamental para mejorar la gestión pública, especialmente en tiempos de crisis, ya que fomenta la confianza y la colaboración entre el gobierno y la ciudadanía. Gobiernos más transparentes reducen la corrupción y el mal uso de recursos, fomentando un mejor uso de los recursos públicos. Con esto en mira, desde el año 2019 desde IERAL se lleva adelante un relevamiento para medir la transparencia a nivel subnacional, con metodología basada en la herramienta Infoparticipa del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural de la Universidad Autónoma de Barcelona
  • A diferencia de los indicadores existentes en nuestro país, cuyo foco se ubica en los aspectos presupuestarios, en este relevamiento la información consultada corresponde a diferentes áreas temáticas, que, para la simplicidad de este análisis se agruparon en las siguientes: 1) autoridades, 2) órganos de gobierno, 3) rendición de cuentas, 4) presupuesto, 5) contrataciones y licitaciones públicas, 6) comunicación institucional, 7) información general y 8) participación ciudadana
  • En 2023, los 75 municipios bajo análisis alcanzaron, en promedio, 16,9 puntos en el índice de transparencia, sobre los 52 posibles. Así, el conjunto de jurisdicciones alcanzó en promedio un 32% de cumplimiento


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos