Informes de Coyuntura

Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez

Nuevas metas con el FMI no garantizan mejora en las expectativas económicas 

  • Con el “dólar soja” se adelantaron liquidaciones para diciembre, para acercarse a las metas del cuarto trimestre de 2022, al costo de vaciar los silobolsas y, por ende, sacrificar el cumplimiento de las metas de este primer trimestre. Mientras en el primer bimestre de 2022 la liquidación de exportaciones de CIARACEC alcanzó a 4,94 mil millones de dólares corrientes, en igual período de 2023 el ingreso de divisas por este canal se achicó a 1,57 mil millones, una merma de casi 3,4 mil millones de dólares, atribuible al cambio de estacionalidad que disparó el “dólar soja”
  • Aun cuando la Argentina no tenga que cumplir al pie de la letra lo inicialmente comprometido en materia de acumulación de reservas, las expectativas de los agentes económicos seguirán afectadas por la fragilidad del balance del Banco Central, con activos externos que se contraen y pasivos en moneda local que se expanden a toda velocidad
  • La “manta corta” seguirá restringiendo las autorizaciones a importar y, por ende, afectando la marcha del nivel de actividad por la falta de insumos y partes. Hacia fin de 2022 habíamos estimado que las importaciones no energéticas de 2023 podían estar cayendo un 10 % interanual, y todas las novedades ocurridas en los últimos dos meses no alcanzan para modificar ese escenario, que obviamente conlleva un marcado ajuste del nivel de actividad
  • En el primer bimestre del año, transcurridas cuatro licitaciones de títulos, el Tesoro ha logrado una tasa de roll over promedio de 153%, generando un endeudamiento adicional por ARS 403.352 millones. El segundo trimestre concentra el 43% de los vencimientos totales del año, y otro tanto se espera para el tercer trimestre. Asimismo, el Tesoro está validando tasas cada vez más altas para la deuda en pesos a fin de garantizar la renovación, con una TEA de 118,3% para las LEDES a 96 días
  • El acuerdo con el FMI únicamente limita los “Adelantos transitorios” del Banco Central al Tesoro, pero no hay restricciones a la intervención en el mercado secundario de deuda de pesos. En su momento se advirtió sobre esta inconsistencia y los guarismos de los últimos 12 meses lo confirman: sólo 7 pesos de cada 100 de emisión bruta del BCRA se explicaron por las transferencias directas al Tesoro (emisión de origen fiscal propiamente dicha)
  • Una diferencia significativa entre 2022 y 2023 es que el año pasado el flujo neto de las operaciones con el FMI resultó positivo para la Argentina por casi 5,2 mil millones de dólares, mientras que este año esa cuenta da negativa para el país por casi 3,2 mil millones. En el diseño del Programa de Facilidades Extendidas está previsto que, desde 2023 en adelante, la Argentina habrá de ir cancelando en forma paulatina la deuda contraída con el organismo  

Laura Caullo y Joaquín Aguirre

El dato regional de la semana: Marcadas brechas salariales de género en las provincias patagónicas 

  • La brecha que se suele observar entre lo que ganan en promedio los varones, y lo que en promedio ganan las mujeres, ha sido un tema de amplio debate en los últimos años. Aquí se analiza cómo repercute la brecha salarial a nivel regional y hacia adentro de los sectores de actividad, calculada como la diferencia de remuneraciones en términos del salario de la mujer, es decir que incremento sería necesario conferir a la mujer para equiparar la remuneración promedio de los varones
  • Las 3 provincias donde los varones perciben las mayores remuneraciones (Santa Cruz, Neuquén y Chubut), son también aquellas donde las brechas de género son mayores, llegando a un pico de 83% en Santa Cruz. Las menores brechas se suelen dar en provincias de salarios bajos
  • Salta se destaca como la única provincia donde la brecha de género se invierte: los hombres perciben un salario 3% menor al de las mujeres. Jujuy, por su parte, es la jurisdicción donde los varones tienen las menores remuneraciones, pero al mismo tiempo es la cuarta con mayor brecha salarial de género (38%)
  • En esta disparidad inciden diversos factores que muchas veces exceden al ámbito laboral, como la cantidad de horas dedicadas al trabajo, la distribución disímil de las tareas de cuidado y del hogar, además de la segregación ocupacional horizontal (“Paredes de Cristal”), en donde las mujeres se insertan mayoritariamente en sectores de menor remuneración y menor dinamismo. Al respecto, las mujeres tienen más presencia en los sectores de enseñanza y salud, siendo minoría, en actividades primarias
  • En Argentina sólo 1 de cada 3 puestos de tipo jerárquico son ocupados por mujeres. En todas las provincias la mayoría de los puestos jerárquicos son ocupados por hombres, a excepción de La Pampa         


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos