Novedades

Informe de Coyuntura: Una economía que difícilmente aporte electoralmente y que después de las elecciones necesitará revisar algunas políticas (09/09/2021)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello, Laura Caullo y Agustín Cugno

Una economía que difícilmente aporte electoralmente y que después de las elecciones necesitará revisar algunas políticas

  • La masa de ingresos fijos de las familias registraría en noviembre un nivel 1,5% inferior al del segundo semestre de 2020. El monto de ingresos fijos de las familias del primer semestre de este año se ubicó 7% por debajo del de igual período de 2009 y es también inferior en 18% al de 2013, años en los que el oficialismo nacional perdiera en elecciones legislativas. Para este indicador se computan el número de personas involucradas y los montos de sus respectivos ingresos, considerando salarios, jubilaciones y planes sociales
  • Para agosto de 2021, el Índice de confianza en el consumidor (ICC) está 7,6% debajo del máximo registrado en el gobierno de Alberto Fernández, en enero de 2020. En comparación contra otros años de elecciones legislativas, el ICC está 11 puntos por debajo de 2013 y 1 punto por debajo de 2009. Respecto al índice de confianza en el gobierno (ICG), se encuentra apenas por debajo de 2013 (0,1 pp menos) y algo por arriba de 2009 (0,5 pp.)
  • En lo referente a la obra pública, en 2021 el gasto en inversión real directa a precios constantes muestra una recuperación versus 2020, pero se encuentra 26% por debajo de las legislativas de 2017, y es inferior en un 24% y un 17 % respecto de los guarismos de 2013 y de 2009
  • La actividad económica desestacionalizada, para junio de 2021, se ubica un 24% por encima del mínimo de 2020 (abril). Sin embargo, es inferior en un 8% al promedio 2011-2019. En comparación con otras elecciones, la actividad económica está 9,1% por debajo de 2017 y también de 2013, pero 11% por encima de 2009
  • Se construye un índice ad-hoc, procurando medir la evolución de seis variables relevantes de empleo y actividad, como promedio simple, y se fija la base 100 en 2005. Se tiene que en dos años en los que el índice cayó, el oficialismo perdió la elección (2015 y 2019). En otras dos ocasiones, en que el índice subió en el acumulado de dos años, pero de forma moderada, en 2013 el oficialismo perdió y en 2017 ganó. A su vez, en las 3 ocasiones en que el índice económico aumentó más de 10 % en los dos años previos a la elección, en dos ganó el oficialismo (2007 y 2011) y en otra perdió (2009). Por supuesto, existen variables no económicas que inciden en la decisión de voto, como podría ser el caso en 2021 de los efectos de la pandemia por COVID-19, las políticas públicas desplegadas y la percepción de la situación que tengan los votantes
  • Si el resultado electoral de 2021 resultara poco satisfactorio para el actual gobierno nacional, y se decidiera por una política fiscal aún más expansiva, claramente las consecuencias serán una inflación más alta (mayor emisión) o una deuda remunerada cada vez mayor del BCRA, que a mediano o largo plazo también terminaría en mayor inflación
  • En cambio, si el resultado electoral en 2021 deja entrever una probabilidad alta o media de permanencia en el poder en 2023, en el oficialismo podría existir una reacción hacia la moderación en la política económica, buscando cerrar rápido un acuerdo con el FMI, lo que implicaría una política fiscal y monetaria más parecida a la del primer semestre de 2021 que al segundo, y se buscaría corregir algunas variables desalineadas, aunque sea parcialmente, pensando en tomar aire y ganar tiempo para una nueva política expansiva apuntando a los comicios de 2023

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos, Guadalupe Gonzalez y Marcos O`Connor

Construcción para arriba, autos para abajo y mercado interno en una meseta, las tendencias de nivel de actividad del tercer trimestre

  • La recaudación de impuestos asociados al mercado interno registró mejoras suaves hasta febrero y una aceleración fuerte con pico entre marzo y abril de este año, para ingresar desde mayo en una etapa de amesetamiento que llega hasta agosto inclusive. Así, el último dato se ubica 4,4% por encima del cuarto trimestre de 2020, medido en pesos constantes
  • En el caso de la venta de vehículos cero km, la serie desestacionalizada por IERAL muestra caída respecto de fin de 2020 y primeros meses de 2021. De este modo, el patentamiento de cero kilómetro en agosto fue 20,6% inferior al del promedio de los meses de setiembre a noviembre de 2020
  • El ISAC, en la medición desestacionalizada por el INDEC, refleja un pico en enero (respecto del cuarto trimestre de 2020), 8,7 % por encima de esa referencia, para declinar hasta un piso en mayo, 2 % por debajo de la base. Sin embargo, el rebote posterior, de junio y julio, ha sido significativo, posiblemente reflejando no sólo los incentivos de privados por la brecha cambiaria, sino también el vuelco de recursos presupuestarios hacia obra pública, en función del proceso electoral de setiembre y noviembre. Así, el dato de julio se ubica un 7,7 % por encima del cuarto trimestre de 2020 y un punto porcentual por debajo del pico de enero
  • En lo que hace a la actividad manufacturera, desde enero el Índice de Producción Industrial (IPI) fluctúa en su medición desestacionalizada en un nivel entre 3 y 5 puntos porcentuales por encima del cuarto trimestre de 2020, unificando y promediando mayo/junio, para normalizar estadísticamente el impacto de las restricciones de la última semana del primero de esos dos meses. Así, el dato de julio refleja un nivel de actividad manufacturera un 5,3 % por encima del cuarto trimestre de 2020. Desde este punto de vista, el IPI tampoco escapa a la tendencia de "amesetamiento" detectada en el indicador vinculado a la recaudación de impuestos
  • Comparando con 2019, el año previo a la pandemia, la recaudación impositiva asociada al mercado interno cayó en términos reales un 5 % y un 6,5% en julio y agosto de 2021 con respecto a iguales meses de dos años atrás, pero hubo subas de similar orden de magnitud para el caso de los despachos de cemento, la actividad de la construcción y la producción industrial. En cambio, el patentamiento de vehículos se diferencia en forma marcada con aquellos comportamientos, ya que julio y agosto de este año reflejan caídas de 33,7% y de 28,2 % respecto de iguales meses de 2019

 En Foco 2 - Laura Caullo y Azul Chincarini

El dato regional de la semana: Elecciones 2021: ¿Cuánto dinero recibe de la nación cada provincia en planes sociales respecto a sus necesidades?

  • De enero a agosto del presente año la Nación destinó $63.972 millones en Gastos Sociales dirigidos al Trabajo (0,2% del PIB) y $281.322 millones en programas de Promoción y Asistencia Social (0,7% del PIB) dentro de los cuales se encuentra el plan Potenciar Trabajo, el cual liquidó en lo que va del año un monto de $114.408 millones (0,3% del PIB)
  • Considerando el dinero de órbita nacional destinado a las provincias en conceptos de Gastos Sociales para la promoción del Trabajo, más el programa Potenciar Trabajo, una persona con dificultad laboral, es decir, ocupada en la informalidad o desocupada, hubiera recibido en el mes de agosto una cuantía promedio de $3.069 que corresponden a $1.156 de Gastos Sociales para el Trabajo y $1.913 de Plan Potenciar. CABA podría otorgarle a cada persona de su jurisdicción en dificultad laboral $13.134 y Jujuy $4.705. Mientras, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y La Pampa podrían conceder menos de mil pesos a cada persona en dicho estado con el dinero recibido por nación
  • Se registró un total de 905.565 personas beneficiarias de los Programas Nacionales de Empleo y del programa Potenciar Trabajo en el cuarto trimestre 2020, lo cual equivale a una cobertura del 8,8% de las personas con dificultad laboral en Argentina. Jujuy es la provincia que mayor cobertura posee (19,5%) con una importante participación del Plan Potenciar Trabajo (16,5%)
  • Los desembolsos de agosto 2021 en planes de Promoción y Asistencia Social equivalen a otorgar $2.411 a cada una de las 19 millones de personas en condición de pobreza. CABA se ubica en la cima del ranking debido a que es la jurisdicción con menos pobres en Argentina, por lo que podrían recibir $11.008 por persona en dicha situación. Bajo esta métrica Córdoba ($1.358) y La Pampa ($1.366) fueron quienes recibieron una menor cantidad de dinero por persona en tal condición



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos