Informes de Coyuntura

Jubilaciones y movilidad, los escenarios para 2021 (29/04/2021)
Jubilaciones y movilidad, los escenarios para 2021

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello y Laura Caullo

Jubilaciones y movilidad, los escenarios para 2021

  • En marzo se aplicó por primera vez la nueva regla de movilidad aprobada a fin de 2020, con una actualización de los haberes jubilatorios de 8,07% trimestral. Se plantean dos posibles escenarios para la trayectoria de los haberes y el gasto previsional, de aquí en adelante: en el primero, se supone una inflación de 40% hacia fin de año (dic versus dic), con 40% de recomposición salarial, 49% de aumento en la recaudación tributaria y una variación de 7% del PIB.  En el segundo, la inflación sería de 50%, la variación de los salarios de 45%, la de la recaudación tributaria un 55% y del 5 % para el PIB
  • En el escenario 1, los haberes jubilatorios podrían tener una suba interanual del 44,1% en diciembre, con lo que mejoraría en 4 puntos porcentuales el poder adquisitivo de las jubilaciones. En cambio, en el escenario 2, en que la inflación resulta mayor y los salarios reales pierden nuevamente, los haberes jubilatorios subirían tres puntos porcentuales por debajo de la inflación
  • Hay que tener en cuenta que el gobierno nacional ha anunciado la entrega de dos bonos de suma fija en abril y mayo del corriente año, por $1.500 cada uno, a jubilados que reciban haberes inferiores a los $30.856. De esta manera, junto a otro posible bono que pudiera concederse hacia fin de año, los beneficiarios de bajos haberes no perderían poder adquisitivo contra la inflación en 2021
  • En cambio, para el caso de los jubilados de mayores ingresos, en el primer escenario, estos perderían alrededor de $8.730 en diciembre 2021, mientras en el segundo escenario la pérdida sería de $6.955, con relación a la movilidad anterior
  • El gasto previsional pasaría de 8,3 % del PIB en 2020 a una cifra entre 7,1 % y 7,4 % del PIB en 2021, dependiendo de la marcha de la inflación y otras variables macroeconómicas

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos

Brasil: la economía empieza a recuperarse; ¿cómo habrá de incidir la pulseada Bolsonaro vs Lula?

  • Una serie de cambios de gabinete, la forma en que se resolvió la crisis en el seno de las Fuerzas Armadas y los proyectos de ley que comienzan a discutirse en el Congreso, muestran que el gobierno de Bolsonaro apunta a intentar neutralizar el impacto político del “factor Lula” fortaleciendo su alianza con los partidos de centro. Y, pese a los flancos débiles que ofrece el gobierno, particularmente en el manejo sanitario, tampoco se ha apreciado una radicalización del discurso de Lula
  • Cuando se conoció que la justicia brasileña había levantado las restricciones para que Lula compitiera en el plano electoral, en la segunda semana de marzo, la Bolsa de San Pablo retrocedió. Sin embargo, después se recuperó y el Bovespa en dólares está 13,3 % arriba del valor de principios de marzo. En cierto modo, el mercado está “comprando” la idea de un país más “corrido hacia el centro”, pero esta percepción se revisa todos los días
  • Las posturas de ambos líderes no resultan tan predecibles, en función de lo que necesita la todavía frágil economía brasileña, por lo que el factor político, de aquí a las elecciones del año próximo, habrá de condicionar la evolución de las principales variables
  • Sin olvidar el balance sombrío que arroja el fallecimiento de 390 mil personas por covid, la dinámica de las últimas semanas alimenta las chances de un mejor equilibrio entre salud y economía. El ritmo de vacunaciones subió en Brasil a 3400 nuevas dosis/día cada millón de habitantes, mientras los nuevos casos de covid desaceleraron hasta 267 cada millón de habitantes (la mitad del guarismo de la Argentina)
  • La mejora de las cuentas fiscales, el impacto positivo de los términos de intercambio, un retorno moderado de capitales al país, una inflación que se contiene y permite cierta recuperación del consumo, junto con el incremento sostenido del crédito, configuran un combo que permitiría que la recuperación del PIB en 2021 se ubique por encima del 3 % anual, en lugar del tímido 2 % que se proyectaba meses atrás
  • El 35 % de las exportaciones de Brasil está compuesto por soja, hierro, maíz y petróleo, por lo que las ventas totales al exterior pasarían  de 210 mil millones de dólares en 2020 a 255 mil millones en 2021. Cabe recordar que en el vecino país esos flujos no pagan impuestos (“retenciones”), por lo que este fenómeno, a su vez, está dinamizando la Inversión Extranjera Directa (IED)
  • Los préstamos de la banca privada están aumentando al 21 % interanual. Aun cuando la tasa de interés de referencia (Selic) llegue a 5,5 % anual a fin de 2021, en términos reales la política monetaria habrá de conservar sesgo expansivo

En Foco 2 - Marcos O`Connor

Los datos de comercio exterior reflejan la fuerte suba del precio de las commodities, pero también la demanda por ampliar los inventarios

  • La balanza comercial registró en marzo un superávit de US$ 400 millones, con exportaciones por US$ 5.720 millones e importaciones por US$ 5.320 millones Estos guarismos representan un aumento interanual de 30,5 % para las ventas al exterior (ayudado por la mejora de los términos de intercambio) y de 68,7 % para las compras. La última vez que las importaciones superaron la barrera de los US$ 5.000 millones había sido en octubre de 2018, lo que confirma que el aumento de marzo no corresponde únicamente al mal desempeño de 2020. 
  • Las importaciones de bienes intermedios y de piezas y accesorios para bienes de capital, que en épocas sin cepos al cambio y al comercio exterior participan entre el 45 % y el 50 % del total de las compras al exterior, escalaron en el último período por encima del 60 %. Aparte del impacto del “comercio administrado” sobre esta composición, es posible
  • Ese cambio en la composición no se explicaría sólo por el impacto del “comercio administrado”. Es posible que exista también un fenómeno de acumulación de inventarios de parte de las compañías, sea por falta de opciones para canalizar la liquidez, sea por motivo precautorio, ante el riesgo de interrupción de cadenas de aprovisionamiento por el factor Covid, o simplemente por la expectativa de una aceleración en la devaluación del peso a partir de algún momento de 2021.
  • En doce meses, la balanza comercial energética acumula un superávit de US$ 940 millones, con una caída interanual de las exportaciones en combustibles de 18,6 % y una merma de 39,6 % en las importaciones



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos