Informes de Coyuntura

Editorial - Marcelo Capello, Nicolás Cámpoli y Azul Chincarini

El déficit primario del sector público nacional apunta este año a 3,2 % del PIB, por lo que superaría en 1,3 puntos porcentuales la meta acordada con el FMI

  • En caso que el ritmo de ejecución de ingresos y gastos en lo que resta de 2023 resultara similar al observado en años previos, el resultado primario anual de 2023 arrojaría un déficit de 2,3% del PIB, por lo que el gobierno estaría incumpliendo la meta con el FMI por 0,4 p.p. del PIB
  • Sin embargo, las medidas anunciadas en el marco del “Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso” amplían el déficit y la brecha de incumplimiento. Entre las iniciativas más destacadas se encuentra el pago de un bono para trabajadores informales, el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a 1.770.000 para asalariados y el reintegro del IVA implícito para un conjunto de alrededor de 22,5 millones de personas
  • El costo fiscal total de estas medidas para lo que resta de 2023 se ubicaría entre 0,69% y 1,12% del PIB, con un costo intermedio del 0,9%. Si los ingresos totales fueran los estimados y el costo fiscal de las medidas se ubicara en un nivel intermedio, entonces el gasto primario anual treparía al 16,9% del PIB, y el déficit primario ascendería a 3,2% de PIB (1,3 pp por arriba de la meta con FMI)
  • En lo que respecta al reintegro del 21% del IVA hasta un tope de $18.800, se calculó el costo máximo potencial, considerando que este beneficio alcanza a un conjunto aproximado de 22,5 millones de personas. El desembolso potencial para este programa que abarca 3 meses de este año, representa 0,57% del PIB para Nación, y si solo un cuarto del conjunto de los 22,5 millones de personas utilizan el beneficio, el costo resultaría de 0,14% del PIB
  • Alternativamente, se plantea un escenario intermedio donde se supone que el 75% de los 22,5 millones de potenciales beneficiarios usan efectivamente el beneficio, de los cuales, la mitad lo utiliza hasta el tope (21% de la CBA para el hogar tipo 2) y el resto conserva los hábitos de consumo supuestos por la Oficina de Presupuesto del Congreso. En este escenario, el costo fiscal en 2024 resultaría de 1,66% del PIB
  • En el caso del aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, en lo que resta de 2023 se producirá un costo fiscal adicional de 0,08% del PIB para el Sector Público Nacional y del 0,11% del PIB para los gobiernos provinciales. En caso de aprobarse el proyecto de ley relacionado a este impuesto, para 2024 se espera un costo de 0,19% del PIB para Nación y 0,26% para provincias

En Foco 1 – Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez

Una macro mucho más frágil y una propuesta de estabilización contraindicada para anclar las expectativas (la dolarización); las diferencias de la transición electoral de 2023 vs. 2019

  • En la recta final a las elecciones presidenciales del 22 de octubre, se observa un marcado deterioro de las expectativas de la población y también de las principales variables financieras. Una forma de calibrar el alcance de este deterioro es comparar el período pos-PASO de 2023 con el de 2019: en aquella oportunidad, el triunfo de la oposición en las primarias de agosto hizo que se comenzara a descontar el regreso de políticas como las que se habían implementado hasta fin de 2015 y, por ende, el retorno de los “cepos” al mercado cambiario y al funcionamiento del comercio exterior. Fue así que entre agosto y octubre de 2019, las reservas brutas del Banco Central se redujeron en USD 18.130 millones, el riesgo país subió de 872 a 2.049 puntos básicos, resurgió la brecha cambiaria y el valor de las empresas medido por el Merval en dólares libres constantes se contrajo en un 54%.
  • Pese a que el resultado de las primarias de agosto de este año puede ser interpretado como un rotundo rechazo a las políticas de los cepos, con dos tercios de la población avalando propuestas que se encuentran en las antípodas, la dinámica pos-PASO en 2023 está lejos de reflejar un cambio de expectativas y una dinámica positiva de las variables financieras
  • De hecho, la brecha cambiaria se amplió de 109,3 % el viernes previo a las PASO a 169,9 % en el último dato de esta semana y el riesgo país pasó de 1.917 a 2.523 puntos básicos. A su vez, el dólar libre en 945 pesos de mediados de octubre de 2023 supera en un 81 % el valor del CCL en igual momento de 2019, cuando ya se descontaba el regreso de los cepos.
  • Para ilustrar sobre la fragilidad macro del 2023 en relación a 2019, una comparación relevante es la vinculada con la magnitud de la emisión monetaria directa e indirecta destinada a financiar al Tesoro. En este sentido, los 6,0 puntos del PIB de expansión monetaria de origen fiscal estimados para 2023 comparan con 2,4 puntos del PIB correspondientes a 2019. Cabe subrayar que el 2023 está signado por déficits gemelos, del orden de los 3,0 puntos del PIB, tanto para el resultado primario del sector público nacional como para el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos, mientras que en 2019 ambos indicadores se encontraban cerca del equilibrio
  • Si en agosto de 2019 el resultado de las primarias inclinó las expectativas hacia el lado de un retorno a los cepos, y fue eso lo que afectó la trayectoria de las variables financieras; en el presente convergen la irrupción de un escenario de eventual dolarización y una fragilidad macroeconómica que tiene pocos precedentes. Así, las empresas que buscan cobertura están pactando en el ROFEX un dólar a 1490 pesos para fin de abril de 2024. Sin reservas en el Banco Central, el modelo de Ecuador para la dolarización perdió validez (en ese caso hubo rescate de sucres contra dólares); mientras que el desborde inflacionario aleja también la referencia de El Salvador, que entró en dolarización en un escenario de plena estabilidad de precios
  • Aun con todos los desequilibrios apuntados, hay que tener en cuenta que los torniquetes en los que se ha transformado el cepo original están trabando la tendencia a la dolarización de las empresas, ya que si compran dólares por el CCL dejan de acceder al mercado oficial de cambios. Por otra parte, los cepos también influyen en el hecho que los agregados monetarios como porcentaje del PIB no caigan al mismo ritmo que lo observado en procesos hiperinflacionarios. Adicionalmente, la momentánea estabilidad de los depósitos en dólares permite al Banco Central usar dólares “prestados” de los encajes bancarios para suministrar oferta de divisas en el mercado libre

En Foco 2 – Juan Manuel Garzón y Franco Artusso

El dato regional de la semana: La sequía 2022/23 en perspectiva a otros eventos climáticos adversos, matices según provincias

  • En la columna se analiza lo sucedido con la producción de soja y maíz en las principales provincias y regiones en los últimos 4 eventos de sequía (campañas 2008/09, 2011/12, 2017/18 y 2022/23); la intención es comparar la profundidad del daño productivo que cada una de estas sequías generó y qué tan simétrico u homogéneo fue el golpe del clima entre provincias y al interior de cada una de ellas
  • En materia de producción de soja, si se comparan los efectos de la sequía 2022/23 respecto de aquellos observados en los otros 3 eventos recientes de clima adverso, surge que: a) esta última sequía fue la más dañina de todas para las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y San Luis; b) para los casos de Buenos Aires y La Pampa, se posicionó en el segundo lugar, luego de lo sucedido en el ciclo 2008/2009, que fuese más adverso; c) para las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Salta, la sequía de este año no hizo tanto daño como las sufridas en los ciclos 2008/2009 y 2011/2012
  • En cuanto a la producción de maíz, si se comparan los efectos de la sequía 2022/23 surge que: a) esta última sequía fue la más dañina de los 4 eventos bajo análisis para las provincias de Córdoba, Santa Fe y Salta; b) para Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, fue la segunda sequía más dañina, después del ciclo 2008/2009; c) para Tucumán fue la segunda sequía más dañina, luego de la del ciclo 2011/12; d) para Santiago del Estero fue la menos dañina de las últimas 4 sequías
  • Nótese que una sequía como la del ciclo 2022/23, extendida y profunda, no da prácticamente chances de contener o mitigar el evento adverso produciendo en diferentes zonas; la diversificación intra-provincial e inter-provincial de la producción no logra mejores resultados productivos. Por el contrario, en otras sequías, por caso, en la del ciclo 2011/2012, la variabilidad de resultados productivos entre provincias y al interior de cada una de ellas sí fue muy importante, dejando espacio a estrategias de diversificación de zonas de siembra como herramienta para reducir el riesgo clima sobre los resultados productivos


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos