Informes de Coyuntura

Editorial - Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez

Impacto asimétrico del desenlace con el FMI: frente a los desequilibrios, intentar una pausa o arriesgarse a un deterioro mayor

  • El año pasado no hubo sequía, los precios internacionales para la agroindustria fueron record y el superávit comercial alcanzó a 12 mil millones de dólares, pero el Banco Central sólo pudo acumular reservas por sólo 5,0 mil millones de dólares. Y esto por el fuerte aumento del endeudamiento del gobierno con los organismos internacionales (en 2022 se obtuvieron préstamos netos por 8,2 mil millones con FMI, BID, Banco Mundial, CAF) y de los importadores con sus proveedores y/o casas matrices, por una cifra estimada también superior a los 8,0 millones
  • Se ensayan argumentos, se aplican medidas puntuales, se intensifican las restricciones al comercio, se desvían importaciones de otros países proveedores a favor de China, pero la dinámica del sector externo no se habrá de alterar en esencia por esos factores. Esto ha sido alertado en diversos informes de Ieral, caso de la editorial del 21 de abril de 2022 (el año pasado), bajo el título “El exceso de gasto complica el objetivo de acumular reservas (pese a la mejora de términos de intercambio)”
  • En el plano contable, la cuenta corriente positiva surge de exportaciones de bienes y servicios que superen a las importaciones. Pero, en términos económicos, ese superávit depende de que los ahorros totales domésticos se ubiquen por encima de la tasa de inversión. Aunque por “contabilidad creativa” se comunique un déficit fiscal dentro de las metas, si hay exceso de gasto público, menor ahorro y atraso cambiario, las consecuencias macroeconómicas no podrán evitarse.”
  • La pérdida de competitividad va mucho más allá del problema de la merma de exportaciones agroindustriales por la menor cosecha. En junio, las exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial sufrieron una caída de 32,1 % interanual por lo que para el primer semestre esta variable registra un descenso de 10,8 % en relación a igual período de 2022. Por su parte, las importaciones por fuera de energía e insumos de la industria aceitera se acercaron a los 5,3 mil millones de dólares, en un nivel que sólo temporalmente puede sostenerse por los mecanismos previstos en el swap acordado con China
  • Así, no extraña que la merma en las reservas brutas del Banco Central haya sido de 16,7 mil millones de dólares entre fin de diciembre de 2022 y fin de junio de este año, pasando de 44,6 a 27,9 mil millones. El drenaje se explica tanto por el saldo negativo de las operaciones del BCRA en el mercado oficial de cambios, como por pagos que excedieron largamente los desembolsos obtenidos de organismos internacionales, pero también por la constante intervención del gobierno en la punta vendedora del “dólar libre”, que habría insumido 1,1 mil millones en seis meses, a un ritmo cercano a los 200 millones/mes, que apunta a duplicarse en el transcurso de julio
  • Bajo el supuesto de un acuerdo con objetivos de corto plazo, aun así el sendero a recorrer dista de ser un lecho de rosas. El signo negativo de las ventas netas del BCRA, en próximos meses no podrá ser evitado, siendo que un eventual “Soja IV” podría apenas modificar la estacionalidad de esa dinámica. Al respecto, se estima que el stock en silobolsas podría alcanzar al equivalente a 5,0 mil millones de dólares, por lo que, teniendo en cuenta las últimas experiencias, el central podría eventualmente capturar entre 1,5 y 2,0 mil millones de dólares por la reedición de un tipo de cambio especial para soja y derivados, al costo de “secar” los ingresos de meses subsiguientes. La trayectoria descendente de las reservas del Banco Central de cara a fin de año puede encontrar una pausa, en caso que ocurra este escenario, pero la tendencia no se interrumpirá
  • El encarecimiento de los precios de productos importados en el mercado doméstico parece responder más al “cepo” cada vez más restrictivo. Desde diciembre de 2021, el precio de los productos importados aumentó 227% hasta junio de 2023, mientras que el tipo de cambio oficial lo hizo un 144% y el CCL un 135,1 %. El tipo de cambio implícito de los productos importados sería entonces de $ 320, una brecha de 20,3 % sobre el tipo de cambio oficial. Este dato es muy relevante, en caso que se confirme que una de las medidas en ciernes es la generalización del Impuesto País a una gama amplia de productos de importación
  • Aun cuando un eventual acuerdo con el FMI contenga instrumentos que permitan recortar parcialmente el déficit fiscal, hay que tener en cuenta que, en cierto modo, las turbinas de la expansión monetaria se han “independizado”. Considerando los distintos vectores que explican la variación de la Base Monetaria, al 14 de julio de 2022 se registraba una expansión bruta de 75,4 % respecto al nivel de fin de diciembre de 2021; pero para igual fecha de 2023, esa expansión acumula un 167 % (antes de esterilización) respecto de fin de 2022

En Foco 1 - Laura Caullo y Joaquín Aguirre

El dato regional de la semana: Lo que esconde el mercado de trabajo: salarios deprimidos, precariedad laboral y baja capacitación 

  • Los indicadores del mercado laboral proporcionados por el INDEC para el primer trimestre de 2023 arrojan resultados optimistas: elevadas tasas de actividad y empleo (48,3% y 45% respectivamente), y una baja tasa de desempleo (6,9%), tanto a nivel nacional como desagregando por provincias. Aun así, detrás de estos números alentadores se esconden desafíos significativos
  • Los salarios reales se encuentran muy deprimidos. El salario real de los trabajadores informales desde 2018 no encuentra un piso. En abril de 2023 percibieron 59% de lo que ganaban en 2016, ajustando por inflación. Los asalariados públicos y privados registrados lograron mantener su poder adquisitivo en los últimos 3 años, pero en un nivel mucho más bajo que respecto a 2016-2017
  • El empleo que se crea es de baja calidad. Casi 17 millones de personas se encuentran en una situación de dificultad laboral (inactivos en edad laboral, informales o desocupados). El 41% de los ocupados trabajan de forma precarizada. En los últimos 10 años se aprecia una pérdida de participación del empleo asalariado privado registrado, mientras las categorías de asalariado informal, público y cuentapropismo ganan posición
  • En la comparación internacional Argentina se encuentra muy rezagada en cuanto al nivel de capacitación de sus trabajadores. Sólo el 18% de aquellos entre 25 y 34 años finalizaron sus estudios universitarios o de nivel terciario, contra 69% de Corea del Sur (país desarrollado) y 40% de Chile (país de la región)
  • En la apertura regional, la disparidad en el nivel educativo de los trabajadores es ostensible. El 39% de los habitantes de entre 25 y 34 de CABA están altamente calificados, contra sólo el 9% en Formosa


Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos