Informes de Coyuntura

Acentuar los controles, una receta que no funciona (01/10/2020)
Acentuar los controles, una receta que no funciona

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes                                                                                 

Acentuar los controles, una receta que no funciona

  • A dos semanas de las últimas medidas, que tuvieron la característica de un cepo recargado, los mercados no se calmaron. Las diferentes cotizaciones del dólar libre volvieron a subir, la brecha cambiaria alcanzó niveles récord, el BCRA continúo sacrificando reservas, los bancos empezaron a perder depósitos en moneda extranjera y volvieron a caer fuertemente los precios de las acciones y de los nuevos bonos emitidos tras la salida del default
  • La propia historia de nuestra economía y la reciente experiencia del último año demuestran que la salida de este difícil proceso no pasa por reforzar los controles cambiarios. Si bien acentuar las restricciones puede acotar por un tiempo la salida de divisas, este recurso se termina agotando, ya que no puede impedir que se frene la oferta de divisas a través de múltiples mecanismos
  • La evidencia empírica es clara en mostrar que la única salida frente a estas encrucijadas consiste en generar señales contundentes que alienten las inversiones privadas por un lado y, por el otro, se aplique un plan consistente que reduzca los desequilibrios que subsisten en la economía

En Foco 1 - Marcelo Capello y Laura Caullo                                                            

La proporción de habitantes que no cubren sus necesidades alimentarias se duplicó en los últimos dos años

  • Argentina, convive aún con niveles de pobreza e indigencia muy altos, que ponen en jaque la realidad social y de subsistencia de un importante grupo de personas y hogares. En el primer semestre 2020, la pandemia empeoró todos los indicadores sociales y la incidencia de la pobreza alcanzó al 40,9% de los habitantes (18,3 millones de personas en el expandido nacional) y la indigencia al 10,5% (más de 4,8 millones de habitantes), más que duplicando la tasa reportada en el primer semestre de 2018 (4,9%)
  • Para erradicar este flagelo, habría que transferir en promedio a cada hogar indigente la suma de $7.324 mensuales para eliminar la indigencia (dado que sus ingresos por todo concepto se sitúan un 42% por debajo de este umbral). Por su parte, la brecha de pobreza se situó en $18.026 (con ingresos de hogares pobres ubicados un 41% por debajo de la línea de pobreza)
  • En la comparación interanual se advierte que sólo 1 de los 10 deciles no experimentó una caída de la participación de sus ingresos laborales: el décimo decil. En otros términos, este fue el único caso donde creció la participación de los ingresos laborales, pasó de 72,8% en el segundo trimestre de 2019 al 75,6% mismo periodo de 2020
  • En definitiva, la pobreza no es únicamente un problema de los pobres, el costo de la pobreza en términos de productividad potencial y de consumo involucra a todos los ciudadanos

 En Foco 2 - Guadalupe Gonzalez                                                                    

Fuerte recorte del crédito de comercio exterior afecta la caja del BCRA

  • En los últimos doce meses, la Argentina perdió créditos de líneas de comercio exterior por al menos unos 9 mil millones de dólares. Esta estimación surge de constatar que, para el período enero-agosto de 2019, el saldo de caja del superávit comercial había sido de US$15.489 millones, según los datos publicados por el BCRA, pero esa cifra se achicó a US$7.064 millones en igual período de 2020
  • Si se focaliza en la diferencia entre las importaciones devengadas (INDEC) y las compras efectivamente pagadas (BCRA), se tiene una brecha de apenas US$211 millones para enero-agosto de 2020. En cambio, en 2019, importaciones devengadas (para igual período) por US$ 34.459 millones se correspondieron a pagos por US$ 20.990 millones, reflejando un importante uso del crédito (de proveedores, de bancos) para las compras al exterior, por un estimado de US$ 13.469 millones
  • El saldo de caja a favor del Banco Central vinculado al comercio exterior no se ha achicado por efecto del movimiento de mercaderías, sino como derivación de expectativas, que llevan a cancelación de líneas de crédito comerciales. Esto puede deberse a la búsqueda de menor exposición a deudas en dólares de los operadores locales, o de menor exposición a la Argentina de los proveedores y bancos del exterior

En Foco 3 - Marcos O`Connor                                                              

En los últimos doce meses, la balanza comercial acumula un superávit (devengado) de 19,2 mil millones de dólares

  • La balanza comercial acumula un superávit de US$ 19.246 millones en los últimos doce meses, con exportaciones por US$ 60.132 millones e importaciones por US$ 40.886 millones
  • En los primeros dos meses del tercer trimestre del año, las importaciones cayeron un 25,5%, mientras que las exportaciones lo hicieron un 13,9%, anotando mermas en todos los rubros
  • El saldo energético registró un superávit de US$ 667 millones en los últimos doce meses hasta agosto, explicado por exportaciones de combustibles de US$3.724 millones e importaciones por US$ 3.057 millones

En Foco 4 - Vanessa Toselli, Jonás Alvarado y Francisco Santinelli Arenillas

El dato regional de la semana: En 2020, la recaudación propia de provincias corre con desventaja frente a la inflación

  • Los recursos tributarios provinciales registraron caídas en términos reales en todas las provincias, con mermas del orden de 8% para los casos de CABA, Córdoba y Chaco y de hasta el 26% en Neuquén. Entre las administraciones más afectadas se cuentan también Santa Cruz y Tierra del Fuego, con reducciones reales de 23% y 21%, respectivamente
  • La recaudación de Ingresos Brutos (75% de los tributarios propios, aproximadamente) muestra provincias con caídas en términos reales inferiores al 10 %, caso de CABA, Chaco, Salta, Tucumán, Santa Fe, Catamarca, Entre Ríos y Córdoba, pero superiores al 20 % en la Patagonia
  • En el impuesto inmobiliario aparecen fuertes disparidades entre provincias. Así, por ejemplo, para el caso de Chubut, se registra en los últimos 3 meses una suba nominal en la recaudación promedio del 114% mientras que, en el otro extremo, aparece el caso de Catamarca, con una suba nominal de apenas el 14,7% interanual



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos