Informes de Coyuntura

China mete presión en el mercado de la soja, ¿cuánto más durará? (24/09/2020)
China mete presión en el mercado de la soja, ¿cuánto más durará?

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón                                                

China mete presión en el mercado de la soja, ¿cuánto más durará?

  • Los exportadores líderes (Brasil, Estados Unidos y Argentina) están actualmente vendiendo soja a un precio que se ubica un 25% (en promedio) por encima de los valores de abril/mayo y casi un 10% de los de agosto. En el mercado del maíz, gran competidor por la tierra con la oleaginosa, se verifica algo parecido, los precios actuales están 16% por encima de los de abril / mayo y también +10% respecto de los de agosto
  • Todo indicaría que esta escalada en los precios responde más a presión de demanda que a restricción de oferta y que se genera básicamente por una aceleración de las importaciones chinas en los últimos meses (sin desconocer que hay otros países del sudeste asiático, más chicos, que también están empujando). En el caso de la soja, las importaciones del gigante promediaron 10,3 millones de toneladas mes en el trimestre junio-agosto, un flujo que es record histórico (y que anualizado asusta, lleva las compras a 123,6 millones de toneladas, 2,3 cosechas argentinas)
  • El gran interrogante es la persistencia de esta voracidad del gigante (y por ende del nuevo nivel de precios). Desde otra perspectiva, la duda reside en los factores que están por detrás de la aceleración de las compras: cuánto de anticipación y/o acumulación de reservas y cuánto de expansión esperada en el consumo interno. Si se atiene a las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, habría un mix, por un lado, un crecimiento interesante del consumo interno en este y el próximo año y, por el otro, una acumulación de existencias finales, que se está dando en esta campaña pero que perdería intensidad el año entrante (los stocks finales bajarían de 3,0 a 2,8 meses de consumo equivalente)

En Foco 1 - Marcos O`Connor                                      

Con la caída de 19,1 % del PIB en el segundo trimestre, la Argentina es el país de peor desempeño en la región en términos de nivel de actividad

  • En el momento más profundo de la recesión, el segundo trimestre, el PIB se contrajo un 19,1% con respecto a igual periodo de un año atrás, con caídas del 30,1% en las importaciones y de 38,4% en la inversión
  • Argentina fue el país de la región con peor desempeño en términos de nivel de actividad, seguido por Chile y Brasil, que registraron en el segundo trimestre una contracción de la economía de 14,1% y 11,4%, respectivamente. En Uruguay la caída fue de 10,6% interanual y de 6,2 % (estimado) en Paraguay
  • Por sectores, se tiene que en la Argentina las Actividades agropecuarias y la Minería cayeron 10,7 % y 18,3 % interanual, mientras que en Brasil registraron un aumento de 1,2% y 6,8%, respectivamente. La brecha fue todavía mayor en el sector de la Construcción, que en la Argentina se derrumbó un 52,1 %,  pero en Brasil lo hizo el 11,1%

En Foco 2 - Laura Caullo                                            

Impactos de la cuarentena en el mercado laboral

  • Las cifras del mercado laboral del segundo trimestre 2020, que arrojan una suba de la tasa de desempleo a 13,1 %, no son enteramente comparables con la serie histórica, por una serie de problemas metodológicos, vinculados con la captura telefónica de los datos, la elevada proporción de falta de respuesta de los encuestados y los ajustes estadísticos derivados de estos fenómenos
  • El análisis de las tasas de actividad y desempleo presentan resultados con grandes disparidades y situaciones poco probables, caso de las tasas de actividad de Gran Córdoba y Partidos del Gran Buenos Aires, que eran semejantes en el segundo trimestre de 2019, de 48,7% y 47,7% respectivamente, pero pasan a 43,4 % y 35,4 % en igual período de 2020. Estadísticamente, la fuerte caída de la tasa de actividad en el Gran Buenos Aires amortigua en forma sustancial la medición de la tasa de desempleo en el lugar, análogo a lo que ocurre a nivel nacional
  • Atento a los inconvenientes metodológicos, la tasa de empleo (proporción de ocupados respecto a la población total) pasaría a ser el indicador más fidedigno: en un año ha caído de 42,6 % a 33,4 %, explicada mayormente por el empleo informal, que es más flexible en el ajuste de cantidades que el formal
  • Los asalariados no registrados pasaron de ser el 10,9% de los ocupados a representar sólo el 6,1% en el transcurso de un año, guarismos que para los cuentapropistas fueron de 9,3% a 6,6%. Los asalariados registrados participaban con el 20,7 % del empleo en el segundo trimestre de 2019 y pasaron a 19,6 % en igual período de 2020. Se confirma que la caída en los ingresos laborales ha sido más intensa en los hogares más humildes, siendo que el impacto en la tasa de pobreza dependerá de compensaciones como la instrumentada a través del IFE

En Foco 3 - Joaquín Berro Madero                                         

Marcada disparidad entre la evolución de la facturación y de los costos de ventas en el sector de hidrocarburos

  • Con el precio del barril WTI en torno a US$40 y precios locales regulados, la facturación subió apenas 8,3 % interanual en el segundo trimestre, pero los costos de venta lo hicieron un 26,1% a/a, considerando el balance de YPF
  • Así, los costos de venta pasaron a representar el 95,5% del total facturado; un nivel récord para la serie
  • El resultado operativo de la empresa (proxy de la “caja”) paso a terreno negativo por primera vez desde 2013; mientras que las pérdidas netas se amplían

En Foco 4 - Laura Caullo y  Azul Chincarini                                                   

El dato regional de la semana: Camas UTI ¿Cuál fue el progreso de equipamiento por provincia tras casi seis meses de cuarentena?

  • La cantidad de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) representa un importante dato a seguir como medida de disponibilidad de recursos para la atención de pacientes en centros hospitalarios. Antes de la pandemia, Argentina contaba con 8.584 camas de terapia intensiva. Actualmente, se registran 12.023 camas UTI
  • Para analizar este dato, se tienen en cuenta distintas métricas: la cantidad de camas UTI cada 10.000 habitantes, cada 1.000 personas mayores a 65 años y cada 1.000 contagios. Esta última métrica, resulta la más alarmante donde Argentina sólo tiene capacidad para proveer con cuidados intensivos al 3,7% de los contagios, cuando en promedio, se espera que el 5% de los pacientes sean críticos
  • Aquí aparecerían como más complicadas: Buenos Aires (18 camas UTI cada mil contagiados), Mendoza (21), Jujuy (22), Río Negro (24), Santa Cruz (31) y Santa Fe (37)
  • Por último se destaca el esfuerzo de cada provincia en incrementar su número de camas UTI en los seis meses de cuarentena y distanciamiento social. Las provincias que duplicaron e incluso triplicaron su cantidad de camas, fueron aquellas que comenzaron el año con un número precario, como Tierra del Fuego, que de 20 camas pasó a 70. Las demás jurisdicciones aumentaron sus camas en un promedio del 40%



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos