Informes de Coyuntura

Fuerte mejora de los términos de intercambio para la Argentina; ¿se aprovechará esta vez la oportunidad? (11/03/2021)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial – Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez

Fuerte mejora de los términos de intercambio para la Argentina; ¿se aprovechará esta vez la oportunidad?

  • Entre 2011 y 2012 se había dado una oportunidad similar a la actual, tomando la magnitud de la mejora de los términos de intercambio y, sin embargo, hubo caída del PIB y un severo retroceso de la inversión, de 7,1 % anual, cepo mediante y un intento cortoplacista de derivar el plus de recursos a favor del consumo. En lugar de aumentar, las importaciones de bienes de capital se achicaron como porcentaje del PIB, de 2,7 % en 2011 a 2,1 % en 2012
  • La restauración de los cepos al cambio y al comercio exterior, junto con los controles de precios, obturan los mecanismos por los cuales se llegan a incentivar las inversiones.  El sistema de precios es un GPS de extraordinario valor para la economía, ya que es el indicador por excelencia en la detección de abundancia o escasez de bienes y servicios, el que induce a redireccionar consumos, fomenta inversiones y dispara correcciones de política económica para facilitar esas adecuaciones
  • Por detrás de una década de estanflación, hay un deterioro notable en la inversión y en la productividad de factores, que se evidencia cuando se compara con países de la región como Uruguay y Chile
  • Para resolver estos cuellos de botella hay que reorganizar el funcionamiento de la economía asignando al estado y al mercado los roles que han probado ser tan efectivos en países como Corea, Israel, Irlanda, Nueva Zelanda, entre otros, que incluyen una política decidida de integración al mercado mundial. Así, se gana en productividad por empresas que logran escalas de producción adecuadas, la incorporación de tecnología en forma continua y la especialización que permite capturar nichos de mercado. La Argentina es un país muy poco integrado al mundo y, con los cepos al cambio y al comercio exterior, apunta a ir en dirección contraria a la de los países mencionados
  • En el seno del Mercosur comienzan a predominar las “fuerzas centrífugas, con Uruguay y Paraguay que lucen decididos a avanzar hacia una mayor integración al mundo. A su vez, Brasil (una economía tan cerrada como la Argentina, pero sin cepos) oscila frente a ese dilema. Hacia fin de marzo, ante una nueva cumbre del Mercosur, la Argentina podría verse obligada a salir de su ambigüedad en políticas de integración
  • Sin una ruptura nítida con el escenario de estanflación, entonces las variables financieras comienzan a alimentar un verdadero “círculo vicioso”. Mientras menos productivo es un país, más devaluada resulta su moneda, y esto lleva a la persistencia de altísimos índices de pobreza. Pese a que, tras la reestructuración de 2020, el stock de deuda pública en moneda extranjera en manos del sector privado equivale a sólo el 25 % del PIB, el riesgo país supera los 1500 puntos. La falta de crecimiento puede llevar a la insolvencia, parece ser el mensaje del mercado

 
En Foco 1 – Marcos O`Connor

Los datos de febrero, con 3,6 % del IPC y 4,1 % de la medición núcleo, confirman la magnitud del desafío oficial para llevar la inflación a la pauta presupuestaria

  • El Índice de Precios al Consumidor relevado por el INDEC registró en febrero una variación mensual de 3,6% y un incremento de 40,7% en su medición interanual. Con estos números, se multiplica el desafío de lograr que la inflación de 2021 quede alineada con el Presupuesto, ya que lograr un guarismo de 29% anual hacia diciembre, sería necesario lograr una inflación en torno al 1,8 % mensual de aquí en adelante
  • La inflación núcleo, aquella que no tiene en cuenta los bienes y servicios regulados y/o estacionales, anotó una suba mensual de 4,1% y, si se acumulan los últimos tres meses de esta variable, se tiene una inflación anualizada de 65,7%
  • En febrero, los rubros que más subieron tanto a nivel nacional como en la Ciudad de Buenos Aires fueron Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8% a nivel nacional vs. 4,4% en CABA), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,6% vs. 3,7%), Bebidas alcohólicas y tabaco (3,6% vs. 3,3%) y Transporte (4,8% vs. 3,2%)

 
En Foco 2 – Nicolás Torre

Industria Molinera: con abastecimiento de trigo asegurado para 2021, se contrae la producción de harina durante el inicio del año

  • La molienda de trigo pan se contrae un 4,1% en 2021 (enero), con respecto a lo observado en igual mes del período 2008-2019 (promedio). Entre las provincias con mayor molienda, Buenos Aires disminuyó un -7,5%, Córdoba -4,3%, y Entre Ríos -24%, mientras se observan incrementos en Santa Fe (+2,6%) y Otras provincias (+18,9)
  • En una mirada regional, considerando datos de Enero 2021, se observa una menor concentración de la actividad industrial en la provincia de Buenos Aires (51%), en favor de las localizaciones geográficas al interior del país: Córdoba 23%, Santa Fe 14%
  • La mayor oferta relativa de harina per cápita en el mercado interno durante 2020 (90,6 kg p/c) permitió que su precio continúe disminuyendo en términos reales, y se ubique un 12% por debajo de su valor promedio en los últimos 20 años

 
En Foco 3 – Marcelo Capello y Azul Chincarini

El dato regional de la semana: En los últimos 3 años, el empleo privado formal disminuyó un 7,6% en Argentina, con provincias que duplicaron la caída

  • Desde la irrupción de la pandemia, y considerando datos hasta diciembre de 2020, sólo dos provincias lograron evitar la caída del empleo privado formal, Tierra del Fuego  (aumentó  7,8%) y San Luis (0,7%). El descenso a nivel agregado fue de 2,2 %, mientras que las caídas más significativas fueron observadas en Neuquén (-9,1%), Jujuy (-6,7 %) y Salta (-6,1 %)
  • En la comparación que incluye 3 años recesivos, entre diciembre de 2017 e igual período de 2020, Neuquén aparece como la de menor caída del empleo, junto con Corrientes y Tucumán, mientras que, con descensos de dos dígitos aparecen Catamarca, La Rioja,  San Juan, Santiago del Estero, Formosa y Chaco
  • Durante el período de la estanflación, que arranca en 2011, sólo Neuquén, Chaco, Corrientes, Tucumán y Santiago del Estero lograron evitar el terreno negativo para la variación del empleo privado formal. Hubo  tres provincias en las que los puestos de trabajo se estancaron (Río Negro, Jujuy y Misiones), siendo que las mayores caídas (dos dígitos) se registraron en San Juan, Catamarca, La Rioja, Santa Cruz y Formosa



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos