Informes de Coyuntura

Inflación reprimida por congelamiento y precios máximos, junto con la evolución de variables macro, anticipan mayor inflación a futuro (15/10/2020)
Inflación reprimida por congelamiento y precios máximos, junto con la evolución de variables macro, anticipan mayor inflación a futuro

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello y Fernando Kühn          

Inflación reprimida por congelamiento y precios máximos, junto con la evolución de variables macro, anticipan mayor inflación a futuro

  • Mientras el IPC Alimentos aumentó un 14% entre marzo y septiembre de este año, los productos con precios máximos lo hicieron sólo un 3%, guarismo que llegaría a 7 % si se incorporan las últimas autorizaciones. Desde su implementación, estos precios máximos no han dejado de perder terreno frente a los costos. Comparado con el tipo de cambio oficial, los precios máximos perdieron 13,5 puntos porcentuales desde marzo y 38,9 puntos versus el “blue”. Con respecto a los precios mayoristas, industriales y agropecuarios, el rezago es de entre 6.9 y 8.0 puntos porcentuales
  • Además de reflejar inflación reprimida, que deberá sincerarse a futuro, si persiste el desfase entre precios máximos/cuidados y los costos de producción, puede esperarse un creciente faltante de bienes. A esta situación se agrega lo que ocurre con los precios de los servicios de utilidad general y otros servicios con precios congelados
  • La inflación a largo plazo depende mayormente de lo que ocurre con la emisión de dinero (descontando el aumento de la producción), aunque en el corto plazo influyen también las variaciones en el tipo de cambio y los salarios, entre los principales factores
  • Si se toma la experiencia del “cepo” anterior, se tiene una inflación acumulada de 176% en 2012-15,  que compara con una variación de 180 %  de la base monetaria en el período. La suba de salarios nominales fue de 184%, pero el tipo de cambio nominal oficial (peso/dólar) registró una variación de 124%: ya se sabe que utilizar esta variable como “ancla”, sin políticas fiscales y monetarias consistentes, termina erosionando las reservas del Banco Central. A diferencia del cepo anterior, en el presente existe muy poco margen para mantener estos desequilibrios en el tiempo
  • En 2020,  la base monetaria está aumentando a un ritmo interanual superior al 70%, y podría volver a expandirse entre 50 y 60% en 2021, dado el déficit primario previsto en el presupuesto (4,2 % del PIB). Sin la posibilidad práctica de usar al tipo de cambio como ancla, y ante la reticencia  para utilizar  el gasto público con ese objetivo, cabe esperar para 2021 una tasa de inflación superior a la prevista en el presupuesto (29%)

En Foco 1 - Marcos O`Connor   

Los índices de inflación esconden cada vez más diferencias entre rubros y regiones

  • La inflación de septiembre fue de 2,8% según los datos del INDEC, con una suba de 36,6% para los últimos doce meses y de 22,3% desde diciembre
  • En los últimos doce meses, se acentúa la diferencia entre la inflación núcleo (38,8%) y los precios regulados (20,6%)
  • El impacto de la cuarentena y los controles de precios hacen que en CABA y GBA los precios se rezaguen con respecto al resto del país. Desde diciembre, el IPC acumula una suba de 21,2 % en GBA, pero de 25,3 % en el NEA, por ejemplo (brecha de 4,1 puntos porcentuales)

En Foco 2 - Valentina Rossetti 

El dato regional de la semana: El bioetanol, golpeado tanto en el NOA como en la Región Pampeana

  • Con 14 años transcurridos desde la sanción de la Ley N°26.093, la industria del bioetanol para corte de naftas cuenta actualmente con 18 empresas, de las cuales 6 utilizan maíz como materia prima y 12 lo obtienen a partir de la caña de azúcar. El primer grupo se concentra en la Región Pampeana, con 3 plantas en Córdoba, 2 en San Luis y 1 en Santa Fe. El segundo grupo se radica en el NOA, con 7 plantas en Tucumán, 2 en Jujuy y 2 en Salta; la restante a base de caña de azúcar es la excepción a la regla, una planta santafecina que fue reactivada en 2019, luego de décadas sin funcionar
  • Luego de un 2019 recesivo, la pandemia y las decisiones adoptadas para contenerla han ocasionado una importante contracción en el consumo de naftas y por ende de bioetanol. Así, la producción de este biocombustible acumula al mes de agosto de 2020 (último dato disponible) una disminución del 27% interanual. La industria a base de caña de azúcar ha sido relativamente más afectada, con contracciones en la producción que se encuentran entre el 30% (Tucumán) y el 51% (Jujuy); en cambio, la Región Pampeana, donde se radica la industria que utiliza maíz como materia prima, acumula caídas menores, del 9% en Córdoba y del 20% en San Luis
  • Después de numerosos reclamos de las cámaras empresarias, el Gobierno autorizó una suba del 10% en el precio del litro de bioetanol, llevándolo de $29,8 a $32,8 para caña y maíz. A pesar de esta mejora, el precio que fija la Secretaría de Energía se encuentra muy atrasado respecto a costos de producción claves. Tomando como referencia la producción a base del cereal, el litro de bioetanol subió un 20% en los últimos 12 meses (incluyendo el reciente aumento), contra un 73% la tonelada de maíz, materia prima que representa alrededor del 60% de los costos de producción; tomando un período más largo, entre enero de 2012 y octubre de 2020, el biocombustible acumula una suba de 729% contra una de 1.754% en la tonelada de maíz



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos