Novedades

Informe de Coyuntura NEA: Actividad Económica en las provincias del NEA (28/03/2025)
Informe de Coyuntura NEA: Actividad Económica en las provincias del NEA

Gerardo Alonso Schwarz y Juan Cuevas

 

Teniendo en cuenta que provincias del NEA carecen de un índice de actividad económica que pueda anticipar los movimientos que posteriormente presenta el Producto Bruto Geográfico (PBG) y en base al trabajo desarrollado por CEPAL, desde IERAL NEA se presenta un indicador de actividad económica para estas provincias. El indicador resultante sigue las tendencias/movimientos que registra el elaborado anualmente por la CEPAL aunque adicionalmente tiene la ventaja de mostrar también datos mensuales, lo cual permite seguir la dinámica de estas provincias con mayor frecuencia.

De esta manera, se observa en 2023 un crecimiento de +4,1% en la provincia de Corrientes, +2,4% en la provincia de Misiones y 2,3% en la provincia de Chaco, mientras que el año 2024 se registró una caída del -8,7% en la provincia de Misiones, del -7,7% en la provincia de Corrientes, y del -7,6% en la provincia de Chaco.

Esta fuerte disminución de la actividad económica en la región durante el 2024 es explicada por varios motivos, entre ellos la pérdida del poder adquisitivo de los salarios muy marcada durante los primeros meses (consecuencia de la aceleración de la inflación durante esos meses) y la caída de la Construcción. Adicionalmente, y en especial para la provincia de Misiones, la menor brecha entre el tipo de cambio oficial y el blue/paralelo, generó una caída de las ventas minoristas a consumidores que venían desde Paraguay y Brasil (y un mayor paso de argentinos a los países vecinos).

En base a la dinámica observada, es posible prever para los próximos meses en la provincia de Misiones la recuperación típica estacional del primer semestre (ligada a la cosecha y que se derrama a otros sectores de la economía provincial). En el caso de la provincia de Corrientes, durante los tres primeros meses del año se va consolidando la cosecha de arroz (al 27 de marzo se cosechó el 76% de lo sembrado y con muy buenos rendimientos / volúmenes de producción proyectados), lo cual generará un impacto positivo en los demás sectores. Por último, la provincia de Chaco está terminando este primer trimestre del año con pocas precipitaciones y elevadas temperaturas lo que ha generado pérdidas difíciles de recuperar a esta altura de las campañas en el sector agrícola (afectando a la producción de Soja, Maíz y Algodón), consecuentemente es previsible el impacto de este bajo rendimiento en la actividad económica general.




Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos