Informes de Coyuntura

La economía del segundo semestre; demasiados objetivos para pocos instrumentos (08/07/2021)
La economía del segundo semestre; demasiados objetivos para pocos instrumentos

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Jorge Vasconcelos y Guadalupe Gonzalez

La economía del segundo semestre; demasiados objetivos para pocos instrumentos

  • Considerando los últimos cuatro meses, se tiene una desaceleración de la tasa de inflación mensual, del 4,4 % para el promedio simple de marzo-abril de este año a 3,6 % para mayo-junio. El tema es que, a esa desaceleración de la tasa de inflación se corresponde un freno significativo en indicadores inmediatos y relevantes del nivel de actividad
  • La recaudación de impuestos asociados al mercado interno del bimestre mayo-junio cae 4,7 % en términos reales y desestacionalizados en relación al bimestre marzo-abril; el patentamiento de autos cero km se contrae un 17,6 % entre marzo-abril y mayo-junio, considerando también la variación desestacionalizada, mientras que los despachos de cemento sufren una merma de 9,1 % en este período, siguiendo el indicador desestacionalizado por IERAL
  • La experiencia del primer semestre, de todos modos, mostró que para retomar cierto control sobre las variables de la economía, la política fiscal y monetaria resultan fundamentales. En 2020 la emisión monetaria de origen fiscal alcanzó el equivalente a 7,4 % del PIB, pero se achicó a 1,2 % del PIB en el primer semestre de 2021 (anualizado). Esto y la fuerte valorización de las commodities es lo que explica que este año el Banco Central haya recuperado 3 mil millones de dólares de reservas netas
  • En el primer semestre de 2021 la  brecha cambiaria estuvo relativamente contenida, con un promedio del 57 %, el superávit comercial alcanzó a 6,5 mil millones de dólares y hubo confianza por parte del mercado en el cumplimiento de la “tablita cambiaria”, al menos hasta las elecciones de noviembre, como lo prueba el desarme de posiciones compradas en el ROFEX por parte de empresas e inversores
  • En cambio, el segundo semestre ofrecerá menos superávit comercial y, al mismo tiempo, cabe esperar que el Banco Central se enfrente a muchas más filtraciones en el mercado cambiario, sin poder capturar a favor de las reservas una fracción semejante a la del primer semestre
  • Las políticas expansivas en lo fiscal y monetario que prepara el gobierno para este segundo semestre bosquejan un típico escenario en el que múltiples y ambiciosos objetivos se intentan lograr con pocos instrumentos. Así, el síndrome de la frazada corta habrá de plantear dilemas en diferentes planos. La falta de crédito externo se traduce en una creciente absorción del crédito interno a favor del estado y en detrimento del sector privado; por las reservas escasas el Banco Central puede llegar a tener que optar entre facilitar importaciones o aplicar dólares a contener la brecha cambiaria; y una agresiva política fiscal podría derivar en nuevas presiones inflacionarias, en lugar de favorecer el nivel de actividad

En Foco 1 - Marcelo Capello y Laura Caullo

Los costos salariales en dólares bajaron 37% desde 2017, pero la Argentina enfrenta factores estructurales que obstaculizan la competitividad

  • Argentina es el país con mayor volatilidad de tipo de cambio real en el mundo, fenómeno que se puede ver, especialmente, en la evolución del salario industrial medido en dólares. Durante los últimos años de la Convertibilidad, el salario industrial promedio, se ubicaba en torno a los U$S 1.000. En 2002, con la fuerte devaluación del peso que significó la salida de la Convertibilidad, el salario industrial cayó a U$S 330 dólares, un tercio del valor del año anterior. Recién en 2008 volvió al nivel de 2001, aunque desde entonces prácticamente dejó de generar empleo. Llegó a su máximo en 2015, con salarios industriales de 1.971 dólares
  • Con la unificación cambiaria y suba del tipo de cambio oficial en 2016, el salario industrial baja a U$S 1.640, y tras las fuertes devaluaciones del peso ocurridas desde 2018 en adelante, se reduce hasta alrededor de U$S 1.100 en 2020, o U$S 650 si se usa el dólar blue para la transformación en moneda dura. Hacia el final de 2021 el salario industrial podría ubicarse en torno a U$S 1.200 dólares
  • Argentina tradicionalmente ha tenido un salario industrial más alto que Brasil, por mayor productividad, pero el diferencial nominal cambió fuertemente en el tiempo. El salario industrial formal nominal de Argentina superaba en 173% al de Brasil en octubre de 2001, pero en mayo de 2002 resultaba un 26% menor, tras la salida de la Convertibilidad
  • En 2011 comienza un proceso de encarecimiento de salarios en Argentina, que culmina superando en 192% a los de Brasil a finales de 2015. No lo soportó la competitividad del país, y tras la suba del tipo de cambio ocurrida en 2016, pero especialmente de 2018 en adelante, se achicó la diferencia, y en junio de 2021 nuestro país exhibe salarios industriales un 60% superiores a los de Brasil
  • Respecto al salario neto promedio (ya no industrial), resultó de U$ 480 en Argentina en agosto 2020, superado por Chile (U$ 632), Uruguay (U$ 595), Bolivia (U$ 524) y Ecuador (U$ 498). Al igual que en caso del salario mínimo, el salario promedio neto argentino en términos del dólar blue se ubica en el fondo del ranking (264 dólares)
  • Resumiendo: El nivel salarial de Argentina en 2021 supone alguna ventaja en términos de competitividad de costos, que podría coadyuvar a generar mayores exportaciones industriales y de servicios, pero éstas no exhiben una senda de fuerte crecimiento porque existen otras mochilas para los exportadores, tales como impuestos, regulaciones y problemas de infraestructura, cuando no directamente políticas que restringen las exportaciones, además del hecho que los potenciales exportadores desconfían que los actuales precios relativos se mantengan en el tiempo
  • Los niveles salariales tampoco ayudan a generar un buen nivel de demanda en el mercado interno, pero intentar mejorar el poder adquisitivo en el corto plazo podría poner nuevamente en jaque a las todavía escasas reservas del BCRA, por cuanto salarios más altos conducen a mayor consumo y actividad económica, y si las exportaciones no responden a la misma velocidad, caería el saldo comercial y en algún momento nuevamente las reservas del BCRA. Amén de retroalimentar la carrera entre precios y salarios

En Foco 2 - Marcelo Capello y Jonás Alvarado

Las transferencias a provincias subieron 5% interanual en términos reales en el primer semestre, con variación positiva de 12 % en los giros automáticos y caída de 34 % en los discrecionales

  • Las provincias con el mayor crecimiento en el total de transferencias fueron Neuquén (22,2%) y La Rioja (20,6%). También se destacan las subas observadas en Córdoba (17,4%) y San Luis (16,6%)
  • Por su parte, las transferencias totales a CABA en moneda constante disminuyeron un 34,6 %, por la  contracción del 53,6 % experimentada en los giros automáticos
  • La Provincia de Buenos Aires experimentó una merma de 5,4 %, pese a que ahora recibe el Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires (FFFPBA). Esto se explica por la abultada base de comparación, ya que en los primeros meses del 2020 recibió cuantiosos montos por giros discrecionales

En Foco 3 - Laura Caullo y Azul Chincarini

El dato regional de la semana: Pocas provincias han recuperado niveles de empleo previos a la pandemia

  • A más de un año de convivencia con el virus COVID-19 cabe preguntarse en qué medida el empleo se recuperó luego de las estrictas restricciones del segundo trimestre 2020. A nivel nacional, en el primer trimestre 2021, la tasa de actividad resultó del 46,3% de la población, situándose 0,8 p.p. por debajo que la observada en del primer trimestre 2020. La tasa de empleo fue del 41,6% (0,6 p.p. debajo de la del año pasado) y la tasa de desocupación resultó del 10,2% de la población económicamente activa, la cual presentó una reducción de 0,2 p.p. en relación al mismo periodo de 2020. En tal sentido, la reducción de la tasa de desocupación responde más a la caída de la tasa de actividad que a un aumento del empleo
  • A nivel provincial, la tasa de actividad se recuperó en las provincias de Río Negro (40,2%), Tierra del Fuego (46%), Córdoba (49,4%) y Santa Fe (48,5%). Otras jurisdicciones como CABA (50,5%), Buenos Aires (45,8%), San Luis (43,7%), Formosa (33,3%), y Chaco (39,9%) aún no alcanzan sus niveles pre pandemia
  • Por su parte, la tasa de empleo retomó su valor en CABA (46,6%), Córdoba (42,5%), Tierra del Fuego (40,4%) y Mendoza (46,5%). Mientras que las provincias de Buenos Aires (40,7%), Santa Fe (43,4%), Formosa (31,9%) y Chaco (38,1%), aún se encuentran por debajo de sus niveles pre pandemia
  • Finalmente, Corrientes (9,9%), La Rioja (5,8%) y Misiones (4,9%), en el primer trimestre 2021, han más que duplicado su tasa de desocupación previa a la pandemia. Contrariamente, CABA (7,9%), Mendoza (8,2%), Entre Ríos (5,5%) y Chubut (5,1%), alcanzaron niveles incluso menores a los del primer trimestre 2020



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos