Informes de Coyuntura

Previendo recuperación económica en 2021, el proyecto de presupuesto apunta a reducir el déficit primario en 4,1 puntos del PIB (17/09/2020)

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Marcelo Capello y  Agustín Cugno                                        

Previendo recuperación económica en 2021, el proyecto de presupuesto apunta a reducir el déficit primario en 4,1 puntos del PIB (aun así, el rojo sería 3,7 puntos superior al de 2019)

  • El proyecto de presupuesto contempla una suba de los ingresos totales desde 17,2% del PIB en 2020 a 17,9% en 2021, y una caída del gasto total desde 25,5% del PIB en 2020 a 22,1% en 2021. Si se compara versus 2019 (sin pandemia), implica una baja de 0,3% del PIB en los ingresos totales, y una suba de 3,5% en el peso del gasto total
  • Cuando se evalúan los diferentes resultados fiscales obtenidos entre 2015 y 2020, y el proyectado para 2021, se concluye que en todo el período ha habido déficit corriente, es decir, que el estado argentino se ha endeudado (con BCRA, ANSES, organismos internacionales y ahorristas locales y extranjeros) para pagar erogaciones ordinarias, además de su gasto de capital y los servicios de deuda. En 2020, el déficit corriente llegaría a 8,7% del PIB, y se reduciría a 3,6% en 2021
  • Si no se tienen en cuenta las Rentas de Inversión como ingresos (Utilidades del BCRA y de ANSES), Argentina bajaría su déficit primario en 4,2% del PIB en 2021 respecto a 2020, pero aún se hallaría 3,2 pp por arriba del déficit de 2019. El desequilibrio de 2021, a su vez, superaría al de 2015 – 2017, los máximos de la década previa a 2020

En Foco 1 - Jorge Vasconcelos                                                    

Por brecha cambiaria e impacto sobre el crédito de las empresas, un cepo más dañino que el de 2012-15

  • Las medidas anunciadas en las últimas horas, que imponen nuevas restricciones para el acceso de dólares a tipo de cambio oficial, no sólo cristalizan una brecha cambiaria en torno al 70 % (como piso), sino que, al mismo tiempo, ponen una espada de Damocles sobre la calificación crediticia de las compañías locales con deuda externa. Se introduce un serio factor de vulnerabilidad sobre las empresas
  • Para el “dólar ahorro” y el “dólar tarjeta”, el precio se encarece de 100 a 130 pesos, aproximadamente, con el objetivo de desalentar la demanda, al tiempo que se hacen más estrictos los cupos, por lo que sólo una fracción de las 4 millones de personas que accedieron al “dólar ahorro” podrán hacerlo de ahora en adelante
  • El “dólar tarjeta” es asimétrico, ya  que para los locales se ubica un 67 % por encima del dólar oficial, pero para los extranjeros que vengan al país su poder adquisitivo se limitará al valor de la paridad oficial. Cuando los flujos turísticos comiencen a normalizarse, en el escenario pos-pandemia, para los argentinos será caro salir al exterior, pero  los visitantes de otros países no encontrarán barato este destino. Con el cepo de 2012 a 2015 la Argentina sufrió una drástica pérdida de market share en la industria turística global
  • Por las medidas que afectan el crédito de las empresas con deudas en el exterior, cabe esperar que la oferta de préstamos externos siga contrayéndose, por lo que la dinámica de las reservas del Central se verá afectada por este fenómeno. Hay que tener en cuenta que el crédito de comercio exterior se habría achicado en unos 9 mil millones de dólares en los últimos doce meses
  • El cepo que tuvo vigencia entre 2012 y 2015 registró una brecha cambiaria promedio en torno al 45 %, congruente con una emisión monetaria destinada a financiar al Tesoro equivalente a 2,8 puntos del PIB por año. No sorprende que la brecha del actual cepo se haya instalado en torno al 70%, ya que en los últimos doce meses la emisión monetaria con destino al fisco se ubica en torno a los 7 puntos del PIB. Para superar la  encrucijada, es clave generar un horizonte fiscal y monetario consistente con una reducción de la brecha en el futuro, aunque esto implique llevar la paridad oficial a un nivel más realista

En Foco 2 - Marcos O`Connor                                          

Se acentúa la divergencia de la inflación entre CABA y el interior, y entre la medición núcleo y los precios regulados

  • En agosto, la inflación fue de 2,7% según los datos del INDEC, mientras que el acumulado desde diciembre alcanza una suba de 18,9%
  • El impacto de la cuarentena y de los controles de precios en el AMBA, especialmente el CABA, hacen que los índices comiencen a rezagarse respecto del interior del país. Desde diciembre, las Prendas de vestir y calzado aumentaron 32,5% a nivel Nacional, pero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo hicieron 23,7%. En Alimentos y bebidas no alcohólicas la suba fue de 22,9% a nivel Nacional y de 20,4% en CABA
  • En el acumulado de doce meses, se acentúa la brecha, a una relación de casi 2 a 1, entre la inflación núcleo (43,9 %) y la variación de los precios regulados (22,3%)

En Foco 3 - Joaquín Berro Madero                                                    

Congelamiento de tarifas: significativo deterioro en el resultado del segundo trimestre para empresas distribuidoras de servicios de gas y electricidad

  • Según los balances del segundo trimestre del año, la facturación de las firmas distribuidoras de gas y electricidad aumentó en términos nominales apenas 12,3% a/a y 11,8% a/a, respectivamente
  • Hubo un recorte significativo de márgenes, ya que los costos de venta se expandieron 16,7% a/a en el caso del gas y 14,4% a/a en el de la energía eléctrica
  • Para las empresas vinculadas al sector gasífero, el resultado operativo se ubicó en 17% del total facturado; mientras que en el sector de energía eléctrica ese ratio fue de apenas 0,2%, siempre referido al segundo trimestre

En Foco 4 - Nicolás Torre                                        

El dato regional de la semana: Industria Carne Bovina: leve contracción de la faena frente a hacienda que recupera valor en dólares

  • Durante el comienzo del segundo semestre (julio-agosto) la industria frigorífica enfrenta una ligera reducción en el nivel de faena (cabezas): -2,6% en relación igual bimestre del año pasado (DNCCA)
  • En una mirada regional, considerando la faena acumulada para 2020, se observa una mejor distribución de la actividad industrial por regiones (mayor faena en el interior, en relación a lo sucedido en provincia de Buenos Aires), exceptuando el caso de provincia de Santa Fe
  • En Agosto’20 la Hacienda en Pie promedió un IG-FN* (Índice General Faena Nacional) de USD 1,32 por kilo en pie, un valor relativamente mejor que los observados durante el segundo trimestre 2020, y mediados de 2019, y explican una mayor voluntad de los productores por retener vientres en la actualidad, y se traduce en la ligera (pero transitoria) contracción de la oferta de hacienda para faena



Debe ser un usuario registrado para acceder a toda la información, consulte por suscripciones aquí

Transparencia en los gobiernos locales

Ampliar

IeralPyme.org

Ampliar

Acciones locales contra la pandemia

Ampliar

Economía de Mendoza

Ampliar
Estas Empresas Socias son las que nos acompañan y hacen posible la elaboración de los Estudios Económicos